Consultar tesis

Información Puedes consultar la información de la tesis a continuación:

Tesis de maestría
María Alejandra Rosa Esteves Ponte
Francisco Javier García Rodríguez
Maestría en Ciencias en Manejo de Recursos Marinos
03/07/2018
2018
Diferencias craneales entre el ecotipo costero y oceánico del delfín nariz de bortella (Tursiops truncatus) del Pacífico Noroeste Mexicano.
La presencia de dos ecotipos (costero y oceánico) del delfín nariz de botella puede estar relacionado con las características del medio ambiente. Estos ecotipos han sido descritos con base en estudios de morfología corporal, genética, comportamiento y alimentación en el Pacífico Mexicano. Sin embargo, no existen registros publicados sobre las diferencias en la morfología craneal. El objetivo del presente estudio fue revisar las características morfométricas del cráneo de Tursiops trucantus del Pacífico Noroeste de México, para detectar variaciones intraespecíficas usando morfometría lineal y geométrica. Se utilizaron 47 cráneos provenientes de distintas colecciones científicas: Colección Osteológica del Laboratorio de Ecología de Pinnípedos “Burney J. Le Boeuf”, del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR-IPN) (n=20), Museo de la Ballena de La Paz, Baja California Sur, México (n=10), Museo de Historia Natural de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, México (UABCS) (n=11) y Colección de cráneos de cetáceos de la Estación Biológica de Pichilingue (UABCS) (n=6). Se identificaron 24 ejemplares costeros y 16 oceánicos a partir del análisis de isótopos estables (d 13C, d 15N). Considerando 27 medidas lineales, el análisis de variables canónicas indicó diferencias significativas entre los delfines costeros y oceánicos (lambda de Wilks=0.06, p= 0.03). La diferenciación entre los ecotipos estuvo determinada principalmente por las siguientes variables: conteo dentario maxilar, longitud de las narinas internas, longitud de los pterigoides, longitud de la fila dentaria maxilar, ancho de las narinas internas, longitud del ramus, longitud del rostro y la longitud de las narinas externas. Considerando 141 fotografías obtenidas de tres planos (dorsal, ventral y lateral) del cráneo, el análisis de morfometríageométrica mediante el empleo de variables canónicas también indicó diferencias significativas entre los delfines costeros y oceánicos (lambda de Wilks= 0.22, p= 0.03 para la vista dorsal; lambda de Wilks= 0.28, p=0.04, para la vista ventral; lambda de Wilks=0.17, p=0.03 para la vista lateral). Las regiones creaneales que mostraron mayor variación fueron las siguientes: para la vista dorsal (punta anterior hacia la muesca maxilar, proceso antero-orbital, proceso post-orbital, borde inferior a lo largo de los huesos frontales, punto medio de la sutura del hueso nasal, intersección del hueso frontal- sutura frontal-interparietal y borde posterior de la curvatura del hueso parietal), para la ventral (la punta del hueso preorbital, losextremos superiores del proceso zigomático, los extremos inferiores del proceso zigomático, los extremos de la fosa temporal y los bordes superior de las narinas internas) y para la lateral (proceso antero-orbital, proceso pre-orbital, proceso postorbital, extremo inferior y superior de la fosa temporal, extremo inferior y superior del proceso zigomático, base del cóndilo occipital, extremo de la curvatura del cóndilo occipital, extremo superior del cóndilo occipital, extremo de la curvatura inferior y superior de la fosa temporal, extremo inferior del hueso frontal y la intersección hueso frontal- sutura frontal-interparietal). Estas diferencias craneales entre ambos ecotipos de T. truncatus del Pacífico noroeste mexicano muestran unaasociación con el aparato alimentario y patrón de buceo, lo cual es definido por las áreas donde se distribuyen.
morfometría; delfines; ecotipo; forma; talla
xi, 54 h.
Disponible solo en versión digital
QL1373 E88 2018 (TESIS)

Información Inicia sesión para poder descargar esta tesis.