Consultar tesis
Puedes consultar la información de la tesis a continuación:
Tesis de maestría
Christopher Bañuelos Sánchez
Sofía Ortega García y Héctor Villalobos Ortiz
Maestría en Ciencias en Manejo de Recursos Marinos
2024
Modelación del hábitat del marlin azul Makaira nigricans (LACEPEDE, 1802) en el Océano Pacífico Oriental durante eventos ENSO
El marlin azul (Makaira nigricans) es una especie de la familia Istiophoridae que habita las regiones tropicales y subtropicales en el océano Pacífico, teniendo preferencias por aguas cálidas y superficiales. Es una de las especies capturadas incidentalmente por la flota atunera internacional de cerco que opera en el Océano Pacífico Oriental (OPO). Estudios previos han reportado cambios en los patrones de distribución de peces pelágicos durante el fenómeno El Niño Oscilación del Sur (ENSO por sus siglas en inglés) debido a los cambios ambientales anómalos que este ocasiona. El objetivo de la presente investigación fue modelar la distribución potencial del marlin azul en el OPO durante una fase El Niño (septiembre del 2014 a mayo del 2016) y una La Niña (mayo del 2010 a mayo del 2012) del ENSO, así como en un periodo neutro (junio del 2012 a agosto del 2014) utilizando Modelos de Máxima Entropía a partir de variables ambientales de importancia ecológica para la especie, siendo la temperatura superficial del mar (TSM), la concentración de clorofila-a (Chl-a), el grosor de la capa de mezcla (GCM) y la altura superficial del mar (ASM) las variables seleccionadas. Los modelos que mejor explican la distribución potencial del marlin azul descartaron a la ASM del conjunto de variables ambientales. Se encontró que el GCM fue la variable de mayor contribución en los modelos, seguida por la Chl-a. Las curvas de respuesta indican una alta probabilidad de presencia de la especie en aguas con TSM de 27 a 30 °C, Chl-a < 1 mg/m3 y un GCM de 6 a 20 m. En condiciones El Niño se observó un patrón de alta probabilidad de presencia del marlin azul que se manifiesta en forma de semi-círculos en regiones aledañas al sur de México y frente a Centroamérica, mientras que durante La Niña se registró una alta probabilidad de presencia en las mismas zonas, pero de manera homogénea, mientras que durante el periodo neutro, su rango de distribución se expande longitudinalmente hacía aguas más oceánicas, hasta el borde occidental del área de estudio (150° O).
MaxEnt, Modelos de distribución de especies, variables ambientales
viii, 47 h.
Disponible solo en versión digital
QH1422 B36 2024
Inicia sesión para poder descargar esta tesis.