Consultar tesis
Puedes consultar la información de la tesis a continuación:
Los Florecimientos Algales Nocivos (FAN) involucran el crecimiento masivo de miembros del fitoplancton, lo que provoca en algunos casos acumulación de toxinas y/o compuestos extracelulares bioactivos en tejidos de vertebrados e invertebrados marinos. En la acuicultura, particularmente en el cultivo de moluscos bivalvos, la presencia de estos metabolitos puede tener repercusiones negativas, lo que puede afectar el crecimiento, la nutrición y la producción de embriones, llegando a provocar considerables pérdidas económicas debido a la alta mortalidad. Los organismos filtradores, como los ostiones, al estar expuestos a los FAN pueden acumular ficotoxinas en sus tejidos por lo que constituyen vectores que representan un riesgo para la salud humana. Diversos estudios han evaluado los efectos de ficotoxinas en distintos estadios de vida de moluscos bivalvos sin embargo, existe un amplio espectro de familias de toxinas y metabolitos secundarios nocivos, cuyos impactos en laboratorios de producción de larvas y estanques de cultivo se desconocen. En el presente estudio se identificó morfológica y molecularmente a Alexandrium pseudogonyaulax y Alexandrium affine, además se determinó si la exposición a células y lisados celulares de ambas especies del género Alexandrium y una cepa del género Scrippsiella, afectan la sobrevivencia de juveniles de Magallana gigas, y si esta exposición aguda ocasionó daños histológicos en los tejidos de los ostiones. Los resultados mostraron un patrón de inactividad ante estímulos físicos de los juveniles de M. gigas desde las primeras 8 h de exposición a células de A. affine y lisados celulares de A. pseudogonyaulax y desde las 36 h ante la exposición a células de Scrippsiella sp., seguido de tasas de mortalidad significativas con ambos géneros. Durante los bioensayos de exposición a células de A. pseudogonyaulax fue notable la producción de mucus y la inactividad de los juveniles, sin embargo, sólo con la exposición a células de A. affine se detectó mortalidad en los juveniles de ostión, alcanzando valores del 85% a densidades celulares de 6 000 cel/mL a las 30 h; con una CL50 de aproximadamente 6 300 cel/mL a las 20 h de exposición. En los ostiones expuestos a células vivas de Scrippsiella sp. se observó un aumento en la producción de heces en todos los tratamientos y en las 70 h de exposición se observó retracción del manto y palpos labiales, cierre total y parcial de valvas, con tasas de mortalidad del 30% a las 84 h de exposición. En contraste con los juveniles de M. gigas expuestos a lisados celulares de A. affine y Scrippsiella sp., no se detectaron efectos negativos en la sobrevivencia, solo se registraron tasas de inactividad discretas comparadas con los controles negativos. Por el contrario, los lisados celulares de A. pseudogonyaulax fueron letales para los juveniles de ostión, con una CL50 de 2 500 cel/mL después de las 20 h de exposición. Las lesiones tisulares observadas en los juveniles expuestos a células de A. affine y lisados celulares de A. pseudogonyaulax, fueron pérdida de integridad estructural de branquias, erosión del manto y atrofia de túbulos digestivos, así como prevalencia de hemocitos en los tejidos dañados. Estos resultados sugieren que la presencia de metabolitos nocivos producidos por estos dinoflagelados puede afectar negativamente la actividad filtradora de los juveniles de M. gigas, lo que puede condicionar su alimentación y desarrollo, afectando su sobrevivencia en los sistemas de cultivo; además los efectos observados podrían relacionarse a mortalidades masivas de bivalvos en bancos naturales bajo la influencia de FAN.
Inicia sesión para poder descargar esta tesis.