Consultar tesis

Información Puedes consultar la información de la tesis a continuación:

Tesis de maestría
Gabriel Arteaga Arévalo
Arturo Tripp Valdez y Yassir Edén Torres Rojas
Maestría en Ciencias en Manejo de Recursos Marinos
2024
Regionalización isotópica de la ictiofauna de la pesca incidental en la Sonda de Campeche 

El Golfo de México al ser una de las cuencas marinas más grandes y prolíficas del mundo, tiene una gran heterogeneidad en ecosistemas y sistemas costeros. En la parte sur del Golfo, llamada Sonda de Campeche, esta alta diversidad se representa por un área geográfica de transición entre una zona terrígena y una zona carbonatada, desarrollando así una industria pesquera importante a nivel nacional. Una de las más importantes a nivel económico es la pesca de camarón por medio de arrastre; sin embargo, esta actividad y su técnica de captura genera una de las problemáticas más grandes y actuales a nivel mundial, la pesca incidental. La pesca incidental en el Golfo de México genera desafíos para la sostenibilidad de los recursos marinos, ya que incluye especies no objetivo y algunas de ellas se encuentran en estatus de amenazado. Este proyecto se centra en analizar la relación química-geográfica de la ictiofauna en la pesca incidental en la Sonda de Campeche mediante patrones isotópicos (d13C y d15N). Se obtuvieron 163 muestras, separadas en 7 gremios tróficos, 22 especies de 15 familias fueron analizadas en un espectrómetro de masas de razones isotópicas .En la zona terrígena el d13C presentó un promedio de -17.30 ± 1.03; mientras que en las zonas carbonatadas el promedio fue -16.75 ± 1.81. Para el d15N, la zona terrígena tuvo un promedio de 10.67 ± 1.05, y la zona carbonatada fue de 10.21 ± 1.74. Posteriormente se hicieron los cálculos pertinentes para obtener la normalidad y homocedasticidad y se aplicó la prueba de Mann-Whitney entre las zonas terrígenas y carbonatadas, donde no se encontraron diferencias significativas en d15N (U= 6533, p= 0.184), pero si en d13C(U= 5310, p= 0.0035). Se aplicó una prueba H de Kruskal-Wallis entre gremios por zona, en ambas se registraron diferencias significativas tanto para d13C (H=31.41 p<0.05) como en d15N (H= 32.19,p<0.05). El análisis de amplitud de nicho isotópico (SEA c) entre gremios indica un promedio de 1.90 ±1.62 para terrígenos y 3.41 ±3.03 para carbonatados, en este caso se registró una amplitud mayor propia de organismos generalistas, lo cual se asocia con la presencia de las tallas juveniles representativas de la pesca incidental. El traslape bayesiano entre zonas geográficas fue de 0.375 debido a la presencia de suelos sedimentológicos. En la posición trófica, las zonas terrígenas tuvieron un promedio de 3.82 ±0.31, y las carbonatadas 3.35±0.27. Con el paquete AKIMA en R se obtuvieron los mapas con los gradientes ded13C y d15N, indicando la zona de transición influenciada por las corrientes y descargas de ríos. En conclusión, determinamos que la ictiofauna acompañante de la pesca incidental pertenece a dos isoregiones (terrígena y carbonatada) espacialmente diferentes de acuerdo con su origen sedimentológico y ecosistemas propios, sin embargo, comparten recursos tróficos gracias a la zona de transición y la interacción que tiene con la dinámica dela zona.

SIBER, Golfo de México, isoterrenos, AKIMA
iv, 65 h.
Disponible solo en versión digital
SH1603 A78 2024

Información Inicia sesión para poder descargar esta tesis.