Consultar tesis

Información Puedes consultar la información de la tesis a continuación:

Tesis de doctorado
Yunier Miguel Olivera Espinosa
Pablo Del Monte Luna y Kendra Anne Karr
Doctorado en Ciencias Marinas
2024
Productividad pesquera y sostenibilidad ambiental en el Golfo de Ana María, Cuba, bajo un manejo ecosistémico

La pesca de escama en Cuba ha disminuido durante los últimos 30 años, con el 75 % de los recursos pesqueros actualmente sobreexplotados o colapsados. La gestión pesquera en Cuba se ha limitado a descripciones generales e intervenciones mínimas, debido a la falta de datos y la naturaleza mixta de las pesquerías. Históricamente, el descenso se ha atribuido a la sobrepesca y oligotrofización de las zonas costeras; sin embargo, estas afirmaciones no se han evaluado empírica o estadísticamente. En esta investigación se examinan las tendencias en los desembarcos de las especies principales en la zona de pesca más productiva de Cuba, región suroriental, desde 1981 hasta 2017, y su relación con el esfuerzo pesquero y variables ambientales. Además, se explora el enfoque de “canastas de peces” para el manejo de las pesquerías multiespecíficas, basadas en las afinidades biológicas, ecológicas y pesqueras de las especies. Para ello, se emplearon análisis de series de tiempo, métodos multivariados, lógica difusa y agrupamiento jerárquico. Los resultados mostraron un descenso del 46 % en los desembarcos y del 80 % en el esfuerzo pesquero, con un incremento en los desembarcos por unidad de esfuerzo de 2.8 veces. Variables ambientales relacionadas con el represamiento carecieron de apoyo estadístico como explicaciones para el declive de las pesquerías. En cambio, las tendencias de los desembarcos estuvieron relacionadas a la disminución del esfuerzo de pesca y ciclos de la Oscilación Multidecadal del Atlántico, que se reflejan al cabo de 2 a 3 años en el ecosistema. Los desembarcos totales estuvieron significativamente relacionados con cambios en la vegetación costera, las precipitaciones, la clorofila-a y el Índice de Oscilación del Sur (SOI). Se identificaron cuatro canastas de peces, con bajas similitudes taxonómicas por grupo, pero estrechamente relacionadas con las artes de pesca más comunes en el área. Se seleccionaron cuatro especies indicadoras, con contribuciones significativas en la definición de las canastas, tendencias decrecientes en sus capturas y alta vulnerabilidad a la sobrepesca. Dada la relación observada entre el esfuerzo y los desembarcos, junto con el impacto de los métodos de pesca en la configuración de las canastas, en este estudio se sugiere la posibilidad de incrementar las operaciones pesqueras de manera sostenible. Los resultados de esta investigación ayudarán a integrar la dinámica de las especies de escama y el estado del ecosistema, para implementar nuevos enfoques de manejo ecosistémicos que garanticen una pesca sostenible en Cuba.

pesca de escama, desembarcos por unidad de esfuerzo, esfuerzo pesquero, manejo pesquero, factores ambientales, análisis multivariados, Cuba
vi, 84 h.
Disponible solo en versión digital
SH1603 O45 2024

Información Inicia sesión para poder descargar esta tesis.