Consultar tesis

Información Puedes consultar la información de la tesis a continuación:

Tesis de doctorado
Anabel Veranes Dip
Leonardo Andrés Abitia Cárdenas y Marcial Trinidad Villalejo Fuerte
Doctorado en Ciencias Marinas
09/02/2024
2024
Dinámica energética del ciclo reproductivo de Calamus brachysomus (Telesotei: Sparidae) en Santa Rosalía, Baja California Sur, México.

El mojarrón, Calamus brachysomus es una especie de aprovechamiento para la pesca artesanal en Baja California Sur. A partir de un estudio previo, se informó que en Santa Rosalía esta especie se reproduce todo el año. Además, a partir de un análisis temporal de sus índices de condición, se planteó que, para cubrir el gasto energético de la reproducción, el mojarrón utiliza tanto reservas energéticas endógenas como alimento adquirido de forma reciente. Con la finalidad de conocer información más detallada sobre su estrategia de consumo, almacenamiento y uso de la energía durante la reproducción, se planteó como objetivo analizar la relación del evento reproductivo de C. brachysomus con sus hábitos alimentarios y las variaciones de la composición bioquímica y energética del tejido muscular, gonádico y hepático. Se examinó el contenido estomacal de 235 muestras provenientes de la pesca artesanal en Santa Rosalía, B.C.S. Además, se analizó la variación de la concentración de lípidos, proteínas y carbohidratos en hígado, músculo y gónada, así como de los índices de morfofisiológicos y diámetro de los ovocitos durante las fases de desarrollo gonádico, desarrollo, capacidad de desove y postdesove. El mojarrón se identificó como un depredador de invertebrados bentónicos, siendo las presas de mayor importancia según el %IIR, los bivalvos Anadara spp. (13.18%), Tivela spp. (11.45%), Argopecten spp. (10.6%), Transennella spp. (10.15%) y Septifer zeteki (9.95%). No se encontraron diferencias significativas en la dieta según el sexo (F = 1.47, P = 0.09), lo que puede ser atribuido a la ausencia de segregación espacial entre hembras y machos y por lo tanto a una similitud en el nicho trófico. De forma similar, no se detectaron diferencias significativas en las dietas según la fase de desarrollo gonádico (F = 1.42, P = 0.06) e igualmente los bivalvos fueron las presas de mayor importancia en cada una de las fases de desarrollo gonádico analizadas. Los bivalvos resultaron ser un ítem disponible todo el año que parecen cubrir los requerimientos energéticos del mojarrón, incluso durante la fase de capacidad de desove. En cuanto a las estaciones climáticas a pesar de que los bivalvos continuaron siendo el ítem presa con mayor importancia, la composición del espectro trófico difirió significativamente entre la estación cálida y fría (F = 5.2, P = 0.001). En cuanto a los índices morfofisiológicos analizados, solo el índice gonadosomático (IGS) varió significativamente entre fases reproductivas (H3,60 = 9.41 P = 0.009), no así el índice hepatosomático (H3,60 = 0.14 P = 0.93) ni el factor de condición (H3,60 = 2.08 P = 0.35). No se detectaron diferencias significativas entre fases reproductivas en la composición proximal del hígado (carbohidratos: H3,60 = 4.7, P = 0.91; lípidos: H3,60 = 3.97, P = 1.37; proteínas: H3,60 = 0.15, P = 0.92), ni del músculo (carbohidratos: H3,60 = 0.59, P  = 0.7; lípidos: H3,60 = 3.02, P = 0.22; proteínas: H3,60 = 4.47, P = 0.1). No se encontraron correlaciones significativas del IGS con los componentes bioquímicos del hígado (carbohidratos: r = -0.1, P = 0.2; lípidos: r = 0.23, P = 0.06; proteínas: r = 0.03, P = 0.7) y del músculo (carbohidratos: r = -0.2, P = 0.1; lípidos: r = -0.1, P = 0.4; proteínas: r = -0.3, P = 0.5). De los componentes proximales de la  gónada solo los lípidos difirieron entre fase de desarrollo gonádico (H3,60 =18.78, P = 0.001). En el caso del diámetro de los ovocitos, se evidenció el incremento gradual de su tamaño a medida que avanzaban las fases reproductivas, difiriendo significativamente el diámetro promedio durante la fase capacidad de desove respecto a sus valores durante el desarrollo y el postdesove (H2,700 = 27.09, P = 0.001). El diámetro de los ovocitos se correlacionó únicamente con el IGS (r = 0.63, P = 0.001) y los lípidos de la gónada (r = 0.2, P = 0.04). Estos resultados demostraron que, en Santa Rosalía, C. brachysomus no emplea la energía endógena almacenada en músculo e hígado para el evento reproductivo, siendo la energía exógena obtenida de las presas adquiridas de forma reciente la única fuente energética para costear la reproducción, lo que ubica a Calamus brachysomus como una especie que sigue una estrategia de tipo

income breeder.

Calamus, Brachysomus, Telesotei
XII, 92 h.
Disponible solo en versión digital
QL1344 V47 2023

Información Inicia sesión para poder descargar esta tesis.