Consultar tesis

Información Puedes consultar la información de la tesis a continuación:

Tesis de doctorado
Ulises Amador Marrero
Sylvie Dumas y Sergio Francisco Martínez Díaz
Doctorado en Ciencias Marinas
2023
Efecto de diferentes estrategias de manejo en la supervivencia de larvas del huachinango del Pacífico Lutjanus peru (Nichols & Murphy, 1922)

Aunque en el cultivo larvario del huachinango del Pacífico (Lutjanus peru) se han
logrado grandes avances en los últimos años, aún se obtiene una baja supervivencia.
La muerte por inanición y a la acción de bacterias patógenas oportunistas se destacan
como responsables de la elevada mortalidad larvaria en el cultivo de los peces
marinos. En el presente trabajo se realizaron 4 experimentos con los objetivos de
evaluar diferentes estrategias de manejo para determinar y contrarrestar las principales
causas de mortalidad de las larvas de huachinango. En el Exp.1 se investigó el aporte
constante de nauplios de Parvocalanus crassirostris I adicionando adultos de
copépodos en los tanques de crianza larvaria. La supervivencia se evaluó a 2, 5, 7 y 9
días después de la eclosión (DDE). A 5 DDE la supervivencia fue 50% y no se
detectaron diferencias significativas (p>0.05) entre tratamientos a 9 DDE. En el Exp.2
se evaluaron cuatro intensidades de luz (50, 200, 500 y 1000 Lux). La mayor
supervivencia a 9 DDE (26.5±14.4%) se registró para 1000 Lux. La incidencia
alimenticia se determinó de 3 a 5 DDE en ambos experimentos, sólo en el Exp.2 en
las intensidades de 500 y 1000 Lux se presentaron valores significativamente mayores
(p<0.05) que en 50 y 200 Lux. En el Exp.3 se compararon diferentes protocolos para
adicionar probióticos a los nauplios de P. crassirostris y utilizarlos como vector de
suministro de probióticos a las larvas. Estos protocolos incluyeron cultivar o no los
copépodos con probióticos (105 UFC/mL/día) y/o enriquecer con probióticos (106UFC/mL/3h) a los nauplios. Mediante el análisis de diversidad bacteriana del gen 16S ARNr se confirmó la presencia de probióticos en los nauplios cultivados y/o
enriquecidos con probióticos. Finalmente, en el Epx.4 se alimentaron larvas con: 1)
nauplios de P. crassirostris cultivados y enriquecidos con probióticos; 2) nauplios sin
probióticos. A pesar de no encontrarse diferencias entre tratamientos respecto a la
supervivencia a 9 DDE y a las comunidades bacterianas, si se encontró una mayor
actividad de las enzimas tripsina y a-amilasa, y una mayor LT para las larvas cultivadas con nauplios con probióticos. Se recomienda como estrategia de cultivo incorporar adultos de P. crassirostris a los tanques de cultivo larvario, utilizar 1000 lux de intensidad de luz y suministrar probióticos para mejorar el cultivo larvario de L. peru.

Lutjanidae, Cultivo larvario, Probióticos
xiii, 90 h.
Disponible solo en versión digital
SH1581 A43 2023

Información Inicia sesión para poder descargar esta tesis.