Consultar tesis

Información Puedes consultar la información de la tesis a continuación:

Tesis de doctorado
Ailet Vives Pérez
Bertha Patricia Ceballos Vázquez y María Dinorah Herrero Perezrul
Doctorado en Ciencias Marinas
20/01/2023
2022
Optimización de la calidad de la gónada del erizo de mar Tripneustes depressus (Agassiz, 1863) utilizando alimento balanceado.

El erizo de mar Tripneustes depressus constituye un recurso pesquero potencial en las costas de Baja California Sur debido a la calidad de sus gónadas. Sin embargo, el periodo útil de extracción durante una etapa gonadal específica es de solo cuatro meses y el número de individuos con gónadas de buena calidad no es constante. Por tal motivo se planteó estudiar la posibilidad de incrementar la calidad gonadal en cultivo, controlando el balance nutrimental del alimento. En primer lugar, se establecieron las características que determinan cada una de las calidades de acuerdo con los estándares internacionales de color, textura, firmeza y sabor y se determinó que el perfil enzimático de T. depressus es el de un organismo herbívoro, siendo la celulasa la que presenta la mayor actividad. Se formularon y elaboraron dos alimentos balanceados con base en las algas previamente seleccionadas (Eisenia arborea, Sargassum sinicola), y uno mixto combinando ambas; con una estabilidad superior al 90 %. Se evaluó el efecto de dichas dietas balanceadas sobre la calidad de las gónadas de T. depressus. Se colocaron en laboratorio 60 erizos (tallas entre 8-11 cm diámetro) previamente aclimatados sin alimentación (tres réplicas de 20 organismos para cada tratamiento), y tres controles con las macroalgas naturales. Los organismos fueron alimentados ad libitum durante tres meses. Se evaluó el consumo de alimento semanalmente, se registraron mensualmente las medidas biométricas de los organismos; y al finalizar el experimento se determinó su supervivencia y la calidad de las gónadas. Se sacrificaron 20 erizos recién colectados y 20 después del periodo de aclimatación para conocer las condiciones iniciales, así como 20 organismos silvestres más al finalizar el experimento. El consumo de alimento durante todo el experimento se mantuvo al 40 % para las macroalgas naturales, y superior al 60 % para los alimentos balanceados. No hubo diferencias significativas entre las tallas y pesos totales de los organismos entre tratamientos (p>0,0500). Al analizar las características de calidad por tratamiento se encontró que los erizos alimentados con E. arborea presentaron los mayores pesos gonádicos, mayores porcentajes de gónadas “excelentes” y “muy buenas” y los menores valores de ?E*Lab de color (p <0,0001); características más cercanas a las presentadas por los organismos silvestres (previos y finales). La utilización de E. arborea en la formulación de alimento balanceado en T. depressus es la que tiene mejores expectativas. Sin embargo, es necesario reformular el alimento, pues se obtuvieron mejores resultados al utilizar esta especie de macroalga de forma natural.

equinoideo, acuicultura, uni
vii, 109 h.
Disponible solo en versión digital
SH1581 V58 2022

Información Inicia sesión para poder descargar esta tesis.