Consultar tesis
Puedes consultar la información de la tesis a continuación:
Tesis de maestría
Diana Martín Campillo
María Dinorah Herrero Perezrul y Bertha Patricia Ceballos Vázquez
Maestría en Ciencias en Manejo de Recursos Marinos
11/08/2022
2022
Reproducción androdioica y distribución de tallas del balano Chelonibia testudinaria (Linnaeus, 1758) epibionte de tortugas marinas en el Pacífico Mexicano
Los epibiontes, como Chelonibia testudinaria, son organismos sésiles que se adhieren a un sustrato móvil como tortugas marinas. Al pasar toda su vida fijados a las tortugas marinas, son testigos valiosos del modo de vida de éstas, aportando información sobre preferencia de hábitat, migraciones y su estado de salud. Sin embargo, poco se sabe acerca de la ecología y biología reproductiva de C. testudinaria, la cual resulta interesante por la estrategia empleada, la androdioecia. Para resolver algunas incógnitas sobre su estrategia reproductiva nos propusimos como objetivos describir la gónada femenina y masculina de C. testudinaria. Analizar la abundancia y estructura de tallas del hermafrodita en tortugas marinas del Pacífico mexicano. El área de estudio abarcó varios estados costeros del Pacífico mexicano: Baja California Sur (Golfo de California), Sinaloa, Jalisco y Michoacán. De octubre de 2016 a abril de 2021 se obtuvieron las muestras de balanos para los análisis morfométricos. El muestreo fue de oportunidad, a partir de tortugas varadas y durante campañas de monitoreo de tortugas marinas. Se registró la abundancia de balanos hermafroditas en cada tortuga, por especie (Chelonia mydas y Eretmochelys imbricata) y localidad. Se consideró el diámetro rostro-carina (DRC) como la talla del balano hermafrodita. También se cuantificó la cantidad de machos complementarios por balano hermafrodita. Los tipos celulares presentes en el ovario y el testículo de C. testudinaria fueron similares a los descritos para otras especies de balanos. Se describieron cuatro fases de desarrollo ovárico y testicular. El desarrollo gonádico de C. testudinaria es asincrónico y el hermafrodita es protándrico. La protandría se comprobó ya que en condiciones de laboratorio los machos desarrollaron el ovario convirtiéndose en hermafroditas tras la muerte del hermafrodita al que estaban adheridos; en este proceso, el tamaño también parece ser un factor relevante, detectándose dese los 17.65 mm de talla. Tanto la abundancia de balanos hermafroditas como la presencia de machos complementarios fueron diferentes en la misma especie de tortuga y localidad distintas, al parecer las condiciones ambientales representan el factor clave para el asentamiento del balano sobre su hospedero. En Sinaloa C. testudinaria presentó la mayor abundancia, menor talla y mayor presencia de machos complementarios; al parecer, aquí encuentra las condiciones óptimas para reproducirse. Para las localidades y especies de tortuga analizadas, existe un 33% de probabilidad de que un hermafrodita presente al menos un macho complementario. La presencia de machos complementarios tuvo una correlación positiva con la talla del hermafrodita en tres localidades y dos especies de tortugas marinas. Por lo que se sugiere que C. testudinaria, para su supervivencia, ajusta su modo de vida, al estilo de vida de su hospedero.
androdioecia, machos complementarios, hermafrodita protándrico, estrategia reproductiva, histología de gónadas
85 h.
Disponible solo en versión digital
QL1284 M37 2022
Inicia sesión para poder descargar esta tesis.