Consultar tesis
Puedes consultar la información de la tesis a continuación:
Tesis de doctorado
Néstor Rey Villiers
Alberto Sánchez González y Silvia Patricia González Díaz
Doctorado en Ciencias Marinas
29/01/2021
2021
Efectos de la degradación de la calidad de agua en los octocorales de la región noroccidental de Cuba
Los octocorales son el segundo grupo más común de la macrofauna sésil en los arrecifes del Caribe. Estos organismos aportan carbonato de calcio a los arrecifes, proporcionan refugio y alimento a invertebrados y peces, y participan en la transferencia de energía entre el plancton y el bentos. Los ríos son la principal fuente de nutrientes para las zonas marino-costeras, y en la región noroccidental de Cuba, existen cuencas fluviales contaminadas que descargan materia orgánica y nutrientes en el litoral, por lo que, se evaluaron los efectos de la degradación de la calidad del agua en los octocorales a nivel de comunidad, población e individuo a escala espacio temporal. La investigación se realizó entre 2008-2016 en 13 arrecifes costeros a 10 m de profundidad. Se utilizó como unidad de muestreo un marco cuadrado de 1 m2 para los análisis a nivel de comunidad y dos transectos de banda (100 m x 2 m, 250 m x 2 m) para el nivel poblacional. La mayor concentración de variables microbiológicas, hidroquímicas y la menor visibilidad en la columna del agua (Vis) se detectaron en los arrecifes cercanos a las cuencas fluviales contaminadas como la bahía de La Habana y los ríos Cojímar, Almendares y Quibú. La menor riqueza, diversidad y densidad de octocorales estuvo relacionada con la mayor concentración de coliformes fecales, coliformes totales, estreptococos fecales, acumulación de sedimentos sobre el fondo y menor Vis. La estructura de sus comunidades varió entre arrecifes debido a la contaminación orgánica fecal, siendo Plexaura kükenthali tolerante a ese factor. Las menores alturas, diámetros, número de ramas, índice de cobertura y arborescencia de Eunicea flexuosa se detectaron en los arrecifes cercanos a las cuencas fluviales, debido a la contaminación orgánica fecal, enriquecimiento de N derivado de aguas residuales, acumulación de sedimentos en el fondo y baja Vis. La turbulencia del oleaje fue el factor que más influyó de manera negativa en la morfometría de P. kükenthali, mientras que la contaminación orgánica fecal, baja Vis y acumulación de sedimentos afectó su morfometría sólo en determinados arrecifes y años. La distribución por tallas de E. flexuosa y P. kükenthali, con mayores porcentajes de colonias en los menores intervalos de tallas y muy pocas colonias con más de 40 cm de altura, sugiere un incremento de la mortalidad de colonias en los arrecifes bajo la influencia de las cuencas fluviales contaminadas, ya que las mayores tasas de crecimiento de ambas especies se detectaron en los arrecife cercanos a la bahía de La Habana y el río Quibú debido a los aportes constantes de materia orgánica, microorganismos y nutrientes. El d15N de E. flexuosa varió de 1.5‰ a 7.3‰, en P. kükenthali de 1.7‰ a 7.5‰, y tuvo un enriquecimiento en 15N en los arrecifes cercanos a las cuencas fluviales contaminadas, debido a la asimilación de NID desde las aguas residuales y/o incremento de la nutrición heterótrofa de materia orgánica y microorganismos provenientes de las cuencas. El d13C de ambas especies fluctuó de -19‰ a -15‰, y reflejó el predominio de la nutrición heterótrofa de las colonias, lo que favoreció la tasa de crecimiento de ambas especies en arrecifes con aportes de materia orgánica y microorganismos.
comunidades de octocorales, morfometría, tasa de crecimiento,
mortalidad, isótopos estables de N y C, Eunicea flexuosa, Plexaura kükenthali
xi, 176 h.
Disponible solo en versión digital
QH1463 R49 2021 (TESIS)
Inicia sesión para poder descargar esta tesis.