Regresar

Resumen del producto

Gudiño-Sosa, L.F., C., Escalera-Gallardo, G., Cruz-Cárdenas, R., Moncayo-Estrada, J.T., Silva-García, R., Flores-Magallón, M., Arroyo-Damian & M.A., Chavez-Tinoco (2022). Evaluación de la calidad del agua en un río subtropical y tributarios utilizando índices fisicoquímicos y macroinvertebrados acuáticos. Hidrobiológica. 32(1): 33-50. URL.

Evaluación de la calidad del agua en un río subtropical y tributarios utilizando índices fisicoquímicos y macroinvertebrados acuáticos

Luis Fernando Gudiño-Sosa 1, Carlos Escalera-Gallardo 1, Gustavo Cruz-Cárdenas 1, Rodrigo Moncayo-Estrada 2, José Teodoro Silva-García 1, Rebeca Flores-Magallón 1, Miriam Arroyo-Damian 3 y Marco Antonio Chavez-Tinoco 1

1 CIIDIR-IPN-Unidad Michoacán
2 Instituto Politécnico Nacional, Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, CICIMAR-IPN
3 Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán

Antecedentes. La evaluación de la integridad de un río involucra el análisis de diferentes aspectos de su entorno y del propio ecosistema. Objetivos. En el presente estudio se caracterizó la calidad abiótica y biótica del río Cupatitzio utilizando múltiples indicadores. Métodos. Se realizó un análisis de la cobertura de los diferentes usos del suelo en la cuenca, se registraron 16 variables fisicoquímicos del agua, se identificaron y cuantificaron los invertebrados acuáticos en 20 sitios. Se calcularon el índice de calidad del agua (NSFWQI) y los índices biológicos (Shannon-Wiener, Pielou e Indicator Species Analysis) y se aplicaron métodos estadísticos multivariados. Resultados. La mayoría de los sitios presentan una importante cobertura de asentamientos humanos y agricultura con el menor valor para la vegetación natural. En consecuencia, el inicio del río presentó una modificación en su cauce lo que redujo el valor de los indicadores biológicos. La calidad del agua es mayormente media, relacionada a la presencia de materia orgánica con altos valores de Demanda Bioquímica de Oxígeno (máximo de 22.82 mg/L) y nutrientes (máximos de NO3 de 12.39 mg/L y NH4 de 7.31 mg/L). Las familias dominantes fueron Chironomidae, Lumbriculidae, Gammaridae y Baetidae. Se detectó una diferencia significativa tanto espacial como temporal en la abundancia de las familias (A=0.061, P=0.0007 y A=0.247, P=0.000008, respectivamente). Se identificaron 6 de las 77 familias como indicadores significativos. Conclusiones. Solo en estiaje se presentó más concordancia entre la calidad ambiental y los macroinvertebrados indicadores. Se presenta un protocolo de análisis para su implementación en otros ecosistemas acuáticos y se ve la necesidad de incorporar otros índices de indicadores biológicos (p.ej., BMWP) calibrados y validados para mejorar la interpretación.

Palabras clave: estadísticos multivariados; familias; índices biológicos; NSF-WQI; usos de suelo; río Cupatitzio

Para obtener una copia del documento contacta la personal de la biblioteca a través del correo bibliocicimar{a}ipn.mx

Regresar