Regresar

Resumen del producto

Escalera-Gallardo, C., R., Moncayo-Estrada, M., Rivera-Chávez, M., Arroyo-Damian & A., Juárez-Aguilar (2021). La contaminación con agroquímicos en la subcuenca del lago de Chapala. M.A., Ochoa Ocaña & S., Gómez Arroyo (Eds.), Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático Universidad Nacional Autónoma de México (Ed.), Plaguicidas y salud en Cojumatlán de Régules, Michoacán, México. Cap. 4, pp.106-157. URL.

La contaminación con agroquímicos en la subcuenca del lago de Chapala

Carlos Escalera-Gallardo 1, Rodrigo Moncayo-Estrada 2, Maribel Rivera-Chávez 3, Miriam Arroyo-Damian 4 y Alejandro Juárez-Aguilar 5

1 CIIDIR-IPN-Unidad Michoacán
2 Instituto Politécnico Nacional, Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, CICIMAR-IPN
3 CIIDIR-IPN-Unidad Michoacán-IPN
4 Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán
5 Corazón de la Tierra A. C.

La contaminación derivada de la producción agrícola es el problema más grave en la Ciénega de Chapala, porque se utiliza un exceso de agroquímicos y parte de ellos terminan en el lago de Chapala. El presente trabajo realiza un diagnóstico, estructura una planeación y establece las estrategias de acción para el manejo y control de la contaminación. Se trabajó en 15 municipios en la región de la subcuenca del lago de Chapala, diez en Jalisco y cinco en Michoacán. Se determinaron los principales cultivos, superficie cultivada, valores de producción, precio, aspecto socioeconómico e impacto a la calidad del recurso hídrico por medio de encuestas. Se aplicaron el método de varianza de una vía y técnicas multivariadas para analizar diferencias entre categorías y la clasificación de la información. También, se estructuró una Plataforma de Participación Múltiple. Se encontró bajo reclutamiento por la edad promedio (53.3 años), siendo mayor para Michoacán (55.2) que en Jalisco (51.9). En Jalisco el 89 % se dedicaron exclusivamente a la agricultura y entre el uno y 10 % a la ganadería o ambas; en Michoacán, la mitad desarrolla sólo agricultura (48 %) y la otra mitad la agricultura y ganadería simultáneamente (47 %). La siembra de temporal representa el 45 y 53 % en Jalisco y Michoacán, respectivamente, en temporal riego en Jalisco fue 38 % y en Michoacán fue 46 %. Son ejidatarios con una superficie de siembra de 1 a 6 hectáreas. La asesoría se hace por ingenieros agrónomos y comercializadoras, en Jalisco fue del 62 y 17 %, mientras que en Michoacán fue del 38 y 42 % respectivamente. Se aplicaron siete fertilizantes principales, 16 herbicidas y 21 plaguicidas. Se concluye que existe una gran cantidad de productores pequeños, poco organizados y compras individuales, lo que promueve el uso indiscriminado de agroquímicos.

Palabras clave: Jalisco; Michoacán; Socioeconómicos; ganadería; temporal

Para obtener una copia del documento contacta la personal de la biblioteca a través del correo bibliocicimar{a}ipn.mx

Regresar