Bernal-Santana, N., G., Cruz-Cárdenas, J.T., Silva-García, S., Martínez-Trinidad, R., Moncayo-Estrada, F., Estrada-Godoy, S., Ochoa-Estrada & D., Alvarez-Bernal (2022). Variación de la escorrentía superficial por el cambio de uso de suelo en la cuenca del río Duero. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (Eds.), Tecnología y Ciencias del Agua. 13(1): 427-469. DOI: 10.24850/j-tyca-2022-01-10.
Nelly Bernal-Santana 1, Gustavo Cruz-Cárdenas 1, José Teodoro Silva-García 1, Sergio Martínez-Trinidad 2, Rodrigo Moncayo-Estrada 3, Francisco Estrada-Godoy 4, Salvador Ochoa-Estrada 1 y Dioselina Alvarez-Bernal 1
La dinámica y disponibilidad del recurso hídrico es un aspecto fundamental en el estudio delas cuencas hidrográficas. Desde la perspectiva temporal, el recurso hídrico está relacionado con la precipitación, que varía con los eventos hidrometeorológicos, mientras que espacialmente, está relacionado en gran medida con el uso de la tierra o la cubierta vegetal. Se investigaron los cambios en la escorrentía superficial de la cuenca del río Duero, México, utilizando el modelo SWAT se compararon con los datos de caudal del Banco Nacional de Datos de Aguas Superficiales. En 1983se observó un registro elevado de escorrentía de hasta 30 Dam3 (decámetro cúbico) en los municipios de Tangamandapio y Tangancícuaro, que probablemente se asoció con la tala de bosques desde la década de 1970; también se observó una disminuciónde escorrentía a 10 Dam3 en 2000, lo que probablemente refleja la prácticade conservación del manejo forestal. Las simulaciones para 2011 y 2014 indican altaescorrentía en el municipio de Chilchota debido a la modificación de sus áreas forestalesy agricultura tradicional para acomodar el cultivo del aguacate y bayas.
Palabras clave: Modelo SWAT; Redes Neuronales Artificiales
Para obtener una copia del documento contacta la personal de la biblioteca a través del correo bibliocicimar{a}ipn.mx