Regresar

Resumen del producto

Obeso-Nieblas, M., J.H., Gaviño-Rodríguez & G., Martínez-Flores (2020). Estructura de la salinidad en verano en Bahía de La Paz, Golfo de California. Reunión Anual UGM 2020. Guadalajara, Jalisco, México, noviembre 1 - 6, 2020, 13-14.

Estructura de la salinidad en verano en Bahía de La Paz, Golfo de California

Maclovio Obeso-Nieblas 1, Juan Heberto Gaviño-Rodríguez 2 y Guillermo Martínez-Flores 1

1 Instituto Politécnico Nacional, Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, Instituto Politécnico Nacional, Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, Oceanología, Oceanografía Física
2 Universidad de Colima, Instituto Oceanográfico
Se describe la evolución temporal de la salinidad en la bahía, con base en muestreos realizados en verano (septiembre) de siete años, período durante el cual se registró unevento Niño muy fuerte, un evento Niña fuerte, dos eventos Niño débiles y tres eventos normales. En 2015 (Niño muy fuerte) se observó la menor salinidad superficial promedio (34.71 gkg-1), sin una estructura de haloclina, con un máximo subsuperficial a los 25 m, luego un mínimo a los 40 m y a continuación el valor máximo del muestreo (35.01 gkg-1) a los 130 m, posteriormente se aprecia una disminución gradual hasta los 381 m. En 2010 (Niña fuerte) se midió la mayor salinidad superficial promedio (35.27 gkg-1), sin una distribución de la haloclina con un máximo subsuperficial a los 11 m, posteriormente un mínimo a los 40 m, luego otro máximo a los 74 m y a continuación se aprecia una disminución gradual hasta los 366 m. Estos dos eventos anómalos representan los extremos de la estructura de la salinidad en los primeros 68 m de profundidad en la bahía en este período. En general se puede apreciar una ausencia de una capa de mezcla, sin una estructura de haloclina en estos muestreos. Al parecer un evento anómalo como un Niño muy fuerte produce una disminución de salinidad muy importante en los primeros 68 m de profundidad, en contra parte una Niña fuerte aumenta significativamente la salinidad hasta los 130 m. La mayor variabilidad se observó en los primeros 130 m de cada muestreo,después la salinidad disminuye en forma gradual, es de destacar que aun en la parte más profunda de la bahía (Cuenca Alfonso), la salinidad tiene una variación importante. En todos los muestreos se registró una estructura de salinidad diferente, lo que implica que no existe una configuración uniforme y que cambia en el tiempo, producto de la influencia del Golfo de California y las condiciones locales (radiación solar, viento, morfología y mareas).

Palabras clave: Evolución temporal; salinidad; El Niño; La Niña; Bahía de La Paz; verano

Para obtener una copia del documento contacta la personal de la biblioteca a través del correo bibliocicimar{a}ipn.mx

Regresar