Regresar
Resumen del producto
Casas Valdez, M.M.
(2020).
Cosecha y usos de las algas en sus inicios, presente y futuro.
Ficocafé Virtual.
La Paz, B. C. S. virtual a todo el país, México, 27 de noviembre, 2020,
10.
Cosecha y usos de las algas en sus inicios, presente y futuro
María Margarita Casas Valdez
La recolección de las algas marinas es tan antigua como el origen de las primeras comunidades costeras en el mundo. Se tienen algunos datos: a) se encontraron restos de nueve especies de algas en hogares de un asentamiento humano en Monte Verde II, Chile, que datan de aproximadamente hace 14 000 años y que utilizaron con fines alimentarios y medicinales; b) Korea hace 10 000 años restos de algas en excavaciones arqueológicas; b) Plineo, señaló que en el año 79 d.C. se recolectaba maërl por parte de los pueblos de Gran Bretaña y Galia para fertilizar sus suelos; d) en Islandia en el siglo VIII los vikingos recolectaban algas arrojadas a la playa para utilizarlas para alimentación del ganado (pienso). Por siglos se han utilizado para alimento para las comunidades costeras, en el siglo IV en Japón y siglo VI en China, contribuye a la nutrición de las comunidades por su rica composición de macronutrientes (calcio, magnesio, iodo, etc., fibra). En sus inicios la cosecha de las algas se realizaba juntando las algas que eran arrojadas por la marea (en forma manual, utilizando redes, caballos o tractores) o bien arrancándolas manualmente de las rocas durante las bajas mareas, posteriormente se utilizó el “Corrán” una especie de hoz utilizada por los irlandeses, o hand sickle en Canadá, o “rake” en Japón, diversos tipos de rastrillos manuales, dragas, cortadoras de succión mecanizadas, en 1946 ya se utilizó un barco de diseño especial con una rampa abatible y una capacidad de bodega de más de 100 t para cosechar el Macrocystis en EEUU (foto) y el Sargazero (foto) con una capacidad de bodega de 350 toneladas, con el cual se cosechaba Macrocystis en la costa occidental de la Península de Baja California, hasta llegar hoy en día a embarcaciones que cosecha, cortan y empacan las algas que son transportadas a grandes embarcaciones con grandes capacidades de bodega. Actualmente las algas se industrializan en grandes fábricas para la producción de agar, alginatos y carragenanos. En 2018 la producción de algas fue de 33.3 millones de toneladas, de estas el 97% se produce por cultivo. Los principales países productores son China, Indonesia y Filipinas. Las algas que se cultivan en mayores volúmenes son Euchema, Laminaria, Gracilaria y Undaria.
Palabras clave: Historia; cosecha; algas marinas; cultivo; Producción; industrialización
Para obtener una copia del documento contacta la personal de la biblioteca a través del correo bibliocicimar{a}ipn.mx
Regresar