Regresar

Resumen del producto

Méndez Martínez, C., C., Escalera Gallardo & R., Moncayo-Estrada (2020). Estudio ecológico y de aprovechamiento acuícola de orandino y la presa Verduzco en Jacona, Michoacán . III Congreso Nacional y 1ro Internacional de Ciencias Agropecuarias del TECNM. Edo. de México (virtual), México, noviembre 30 - diciembre 4, 2020, 1.

Estudio ecológico y de aprovechamiento acuícola de orandino y la presa Verduzco en Jacona, Michoacán

Claudio Méndez Martínez, Carlos Escalera Gallardo y Rodrigo Moncayo-Estrada

Los manantiales son ecosistemas de gran relevancia para el hombre debido a los servicios que proporcionan, sin embargo, en ocasiones las actividades antropogénicas que se implementan suelen hacer un mal uso de ellos. En las presas Orandino y Verduzco, además del ecoturismo, se han implementado algunas alternativas acuícolas y pesqueras. Se introdujeron especies exóticas para fines productivos, pero con estrategias mal diseñadas y ejecutadas. Este tipo de actividades se deben establecer partiendo de un conocimiento limnológico completo que garantice su éxito y la conservación de los ecosistemas. A partir de esta situación, surge la necesidad de realizar un estudio ecológico que permita diseñar alternativas adecuadas que los dirijan hacia un aprovechamiento integral. Para ello se están haciendo muestreos de calidad de agua por medio de un multisensor hydrolab DS5 para el registro de diferentes parámetros fisicoquímicos. Asimismo, la evaluación biológica de las comunidades bentónicas y planctónicas para conocer su distribución y abundancia. Dentro del lago Orandino se observa el empleo de jaulas flotantes como una alternativa acuícola, modificando el dinamismo del mismo lo que provoca valores altos (NH4+ que oscilan entre 64.51 y 95.96 mg/L) en comparación con sitios donde no existe alteración humana; además, las familias de macroinvertebrados bentónicos corresponden a indicadores de mala calidad de agua (ej. Chironomidae y Lombriculidae). En la presa Verduzco los fisicoquímicos mostraron una calidad excelente, al haber valores de compuestos nitrogenados muy bajos; además de una transparencia total. Sin embargo, al ser considerado un cuerpo de agua oligotrófico y dinámico, la introducción de tilapia con fines pesqueros no prospero por falta de alimento natural. Con lo anterior, es posible afirmar que el manejo limnológico que se les ha venido dando no es el adecuado, por lo que se requieren nuevas estrategias integrales 

Palabras clave: Estudio ecológico; manejo limnológico; calidad de agua; nivel de energía

Para obtener una copia del documento contacta la personal de la biblioteca a través del correo bibliocicimar{a}ipn.mx

Regresar