Regresar
Resumen del producto
Aguirre-Bahena, F., E., González-Rodríguez, M.Y., Torres-Hernández, J.R., Lara-Lara, R., Cervantes-Duarte, J.A., Ramos-Rodríguez & R., Funes-Rodríguez
(2020).
Impacto del Warm Blob de 2013-2016 sobre la productividad primaria y la eficiencia de la producción exportada en el Golfo de California..
Reunión Anual de la Unión Geofísica Mexicana 2020.
Guadalajara, Jalisco, México, noviembre 1 - 6, 2020,
1-2.
Impacto del Warm Blob de 2013-2016 sobre la productividad primaria y la eficiencia de la producción exportada en el Golfo de California.
Fernando Aguirre-Bahena, Eduardo González-Rodríguez, Maria Yesenia Torres-Hernández, José Rubén Lara-Lara, Rafael Cervantes-Duarte, José Alejandro Ramos-Rodríguez y René Funes-Rodríguez
El Golfo de California (GC) ha sido considerado como un mar productivo y biodiverso. Los procesos que generanaltas tasas de Productividad Primaria (PP) son: las surgencias costeras -principalmente en la costa oriental delGC- y la mezcla vertical causada por la marea y el cambio abrupto en la batimetría que existe en la zona delCanal de Ballenas. Sin embargo, varios estudios han demostrado la susceptibilidad de este ecosistema ante eventos como El Niño y más recientemente el efecto, sin precedente, de un evento conocido como “The Warm Blob” que inició en el Pacifico Norte a finales de 2013 y se propagó hacia el sur alcanzando el GC en 2014 con anomalías mensuales positivas de hasta 2°C. El objetivo de este trabajo fue evaluar su efecto sobre la PP y la eficiencia de la Producción Exportada (EPE) en las diferentes regiones del GC. Para esto, se procesaron 211 imágenes mensuales (9x9km) de PP Neta (2002-2020). Se utilizaron 3104 pixeles considerando como límite sur la línea entre Cabo Corrientes y Los Cabos. Para determinar dónde y cuál fue el nivel de afectación, el GC se dividió en tres regiones considerando como PPN baja (<0.7 gCm-2d-1) y alta (>1.5 gCm-2d-1) el primer y último cuantil, respectivamente. El resto del GC se consideró como moderadamente productivo. Por otra parre, para conocer la eficiencia de la PE (fCorg/PPN) se modelaron los flujos mensuales de carbono orgánico (fCorg) usando el Modelo NEMO para los años disponibles (2013-2015). La PPN promedio, para todo el GC, fue de 108.4 Tg C año-1 (±13.5 Tg) y las regiones con alta, moderada y baja productividad contribuyeron con 45.5, 34.7 y 28.1 Tg C año-1, respectivamente. Los resultados indicaron que la PPN en el GC presenta una tendencia negativa desde 2013. De hecho, el cambio más drástico (-23%) de la PPN en un año con respecto al anterior ocurrió en 2013. Sin embargo, el decremento se acentuó entre 2014 y 2016 cuando se dejaron de fijar hasta 22.2 Tg C año-1. Este periodo coincide con el arribo de “The Warm Blob” referido. En contraste, 2011 fue el año más productivo (136 Tg C año-1) cuando la PPN aumentó casi 27% respecto al año previo. En ambos casos el porcentaje de cambio fue idéntico en todo el GC. Los de fCorg, para el GC, mostraron un decremento (~50%) en 2014 y 2015 respecto al año previo: de 0.4 a 0.2 Tg C año-1 que equivale a una EPE promedio de 0.003 y hace del GC un régimen con una extremada baja eficiencia de la bomba biológica. La ocurrencia de los eventos mencionados -se reporta el regreso de “The Warm Blob”-, hace necesario mantener los observatorios existentes e instalar nuevos en sitios estratégicos. Adicionalmente, es importante monitorear mediante percepción remota, estas variables claves, de tal manera que sea posible documentar los cambios en el ciclo marino del carbono
Palabras clave: teledetección; El Niño; Golfo de California
Para obtener una copia del documento contacta la personal de la biblioteca a través del correo bibliocicimar{a}ipn.mx
Regresar