Regresar

Resumen del producto

González-Rodríguez, E., R., Cervantes-Duarte, F., Aguirre-Bahena, R., Funes-Rodríguez, M.Y., Torres-Hernández & J.A., Ramos-Rodríguez (2020). Variacion de la productividad primaria y su relación con las masas de agua presentes en la Bahía de La Paz, mediante el uso de técnicas de sensores remotos. Reunión Anual de la Unión Geofísica Mexicana 2020. Guadalajara, Jalisco, México, noviembre 1 - 6, 2020, 1-2.

Variacion de la productividad primaria y su relación con las masas de agua presentes en la Bahía de La Paz, mediante el uso de técnicas de sensores remotos

Eduardo González-Rodríguez, Rafael Cervantes-Duarte, Fernando Aguirre-Bahena, René Funes-Rodríguez, Maria Yesenia Torres-Hernández y José Alejandro Ramos-Rodríguez

En la actualidad la generación de información sobre la productividad primaria (PP) y algunos productos asociadosa ésta a partir de los sensores remotos del color del océano, tanto de zonas costeras como oceánicas, es cadavez más común en las ciencias marinas. Esto ha ayudado a explicar las variaciones en la productividad delocéano en diferentes escalas espacio temporales. El propósito de este trabajo es analizar la variación temporal dela PP y determinar que variables modulan mayormente los cambios observados en Bahía de La Paz (BLap).Además de la PP se obtuvieron datos satelitales de temperatura superficial (SST), clorofila-a (CHLO), radiación fotosintéticamente disponible (PAR), stress de viento (WSC), salinidad superficial del mar (SSS) y densidad(DEN). La información descargada corresponde al periodo de julio de 2002 a enero de 2020 (211 meses). Losdatos satelitales fueron sometidos a análisis de series de tiempo, cálculo de anomalías y pruebas de correlaciónpara establecer relaciones empíricas. Adicionalmente, mediante datos oceanográficos in situ, se determinaron lasmasas de agua presentes en la zona para cada época del año. El análisis de series de tiempo indicó que la PP presentó 3 periodos con mayor significancia estadística. Estosfueron 12, 6 y 56 meses, que corresponden al ciclo anual, semianual e interanual, respectivamente. Lasclimatologías mensuales indican valores de PP de: 1819, 1810, 1575, 1321, 1359, 1596, 1021, 624, 545, 449,693, 1309 mgCm2d1 para los meses de enero a diciembre respectivamente. El promedio a lo largo del periodofue de 1168 mgCm2d1, el máximo y el mínimo de de 4300 y 355 mgCm2d1 se presentaron en enero de 2008 yagosto de 2014 respectivamente. Las anomalías indican periodos positivos PP a lo largo del tiempo, el másproductivo entre 2006-2008 con aumentos de hasta 2500 mgCm2d1. El periodo anómalo negativo más importantese extiende de 2013-2016 con caídas de PP de hasta 500 mgCm2d1. La varianza explicada de la PP a partir delas variables medidas fueron respectivamente, CHLO (0.92) > SST (-0.8) > DEN (0.73) > SSS (-0.38) > WSC(-0.22) > PAR (-0.04). Los datos in situ indican que el agua del Golfo de California (GCW) y el Agua SubsuperficialSubtropical (SsStW) estuvieron presentes a lo largo del año en proporciones variables en la bahía, no obstante lamayor PP se observó cuando la SsStW se ubica a menores profundidades y mediante procesos de divergencia ymezcla en la columna de agua lleva nutrientes a la zona eufótica. La comparación de las climatologías in situversus las satelitales en la BLap, mostraron un alto grado de concomitancia, indicando la complementariedad deambas prácticas

Palabras clave: teledetección; Producción primaria; Bahía de La Paz

Para obtener una copia del documento contacta la personal de la biblioteca a través del correo bibliocicimar{a}ipn.mx

Regresar