Regresar
Resumen del producto
Aguirre-Bahena, F., E., González-Rodríguez, J.A., Ramos-Rodríguez, M.Y., Torres-Hernández, R., Cervantes-Duarte & J.R., Lara-Lara
(2020).
Magnitud de la Productividad Primaria, de los flujos de Carbono orgánico y de la eficiencia de la Producción Exportada en los mares mexicanos.
XI Simposion Internacional del Carbono en México.
Ciudad de Mexico, México, octubre 28 - 30, 2020,
318-330.
Magnitud de la Productividad Primaria, de los flujos de Carbono orgánico y de la eficiencia de la Producción Exportada en los mares mexicanos
Fernando Aguirre-Bahena, Eduardo González-Rodríguez, José Alejandro Ramos-Rodríguez, Maria Yesenia Torres-Hernández, Rafael Cervantes-Duarte y José Rubén Lara-Lara
A partir de datos generados por sensores remotos satelitales, de modelación biogeoquímica y de seriesde tiempo derivadas del monitoreo de trampas de sedimentos, se analizó la magnitud de la ProductividadPrimaria Neta (PPN), los flujos de carbono orgánico (fCorg), de la Producción Exportada (PE) y sueficiencia (ePE), en los mares de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de México. La ZEE suma pocomás de 3.1 millones de km2 y se dividió en siete regiones para su análisis. La PPN promedio, en casi 18años analizados, fue de 0.55 g C m-2 d-1 pero con un intervalo muy amplio: desde 0.24 g C m-2 d-1, en eloligotrófico Mar Caribe hasta el muy productivo Golfo de California (GC) con 1.13 g C m-2 d-1. Lamagnitud de Carbono fijado por fotosíntesis fue de 594 Tg al año (1 Tg=106 t) de las cuales el GCcontribuyó con 106 Tg a-1 y es, por su relación % aporte / % área la región más productiva de las aguasmexicanas. En contraste, el Mar Caribe aportó sólo el 1% de la PPN total. Los resultados del modeloNEMO aplicado para determinar la magnitud de la PE indican que anualmente son transferidos 78.1 Tgde Carbono por debajo de la zona fótica. De esta cantidad casi una cuarta parte (18 Tg a-1) se hunde enlas aguas del GC. Sin embargo, la región que transporta más eficientemente el Carbono (fCorg/PPN) es elGolfo de Tehuantepec (0.27). Respecto a los valores de fCorg medidos por las trampas y los estimadospor el modelo, éstos últimos fueron de dos hasta nueve veces mayores y sólo en el caso de Ensenadafueron similares. Por lo tanto, la eficiencia de la PE es mayor con los datos modelados. A pesar de queestos resultados deben ser tomados con cautela -las series de fCorg no coinciden en el tiempo y hayevidencia de variación interanual muy drástica- si parecen detectar los cambios causados por eventoscomo “The Warm Blob” que inició, en el GC, en 2014. Finalmente, la aún amplia gama de valores de laPE, generada por los modelos usados a nivel global, y la falta de coherencia entre los fCorg observados ymodelados en este estudio son una evidencia fuerte de la necesidad de mantener los actualesobservatorios con trampas de sedimentos de series de tiempo y adicionar otros más en sitiosestratégicamente ubicados.
Palabras clave: sensores remotos; color del océano; flujos de carbono; trampas de sedimentos; mares; y costas de México
Para obtener una copia del documento contacta la personal de la biblioteca a través del correo bibliocicimar{a}ipn.mx
Regresar