Regresar
Resumen del producto
Guzmán del Próo, S.A., M.M., Casas Valdez, A., Díaz Carrillo, J., Pineda Barrera & M.E., Sánchez Rodríguez
(1986).
Diagnóstico sobre las investigaciones y explotaciones de las algas marinas en México.
Investigaciones Marinas CICIMAR.
3(Esp. II): 61.
Diagnóstico sobre las investigaciones y explotaciones de las algas marinas en México
Sergio Antonio Guzmán del Próo, María Margarita Casas Valdez, A. Díaz Carrillo, J. Pineda Barrera y M.E. Sánchez Rodríguez
Los litorales de la República Mexicana cuentan con un gran número de especies de algas, de ellas 1114 están identificadas. Sin embargo, solo algunas se explotan de manera factible como: Macrocystis pyrifera, Gelidium robustum y Gigartina canalicula, las cuales se extraen con regularidad desde hace muchos años, en tanto que Euchema sp. y Porphyra perforata se cosechan en forma incipiente en los últimos dos años. Además, destaca otro grupo de especies que pueden tener importancia potencial en la industria, por su abundancia y su composición química como: Egregia laevigata, Pelagophycus porra, Laminaría farlowii, Eisenia arborea, Pelvetia fastigiata, Hesperophycus harveyanus, Halydris dioica, Cystoceira osmundacea, Sargassum spp. Agardhiella tenera, Gracilaria verrucosa, Hypnea masciformis y Gigartina cervicornis, entre las más conspícuas. Considerando que los datos de explotación muestran tendencia ascendente y tomando como bases la alta capacidad de regeneración de los mantos, aparentemente, ninguno de los tres géneros principales de Baja California (Macrocystis, Gelidium y Gigartina) acusan hasta ahora, efectos de sobreexplotación. Euchema y Pophyra, si bien cuentan con existencias silvestres de cierta consideración son especies suceptibles al cultivo artificial, por lo extendido de su biotecnia en países asiáticos. La investigación en el campo de la ficología marina es reciente, el primer trabajo realizado a nivel nacional se publicó en 1958, desde entonces hasta la fecha se han producido por lo regular estudios florísticos y ecológicos. Las investigaciones sobre algas marinas vistas como un recurso natural explotable deben plantearse al futuro, sobre la base de un aprovechamiento racional de los recurso: humanos, materiales y financieros con que cuenta cada institución.
Palabras clave: algas marinas; recursos natural explotable; Península de Baja California Sur
Para obtener una copia del documento contacta la personal de la biblioteca a través del correo bibliocicimar{a}ipn.mx
Regresar