Regresar
Resumen del producto
Pérez-Cruz, B., J.A., Díaz-Ortiz, I., Gárate Lizárraga, D., Garibo-Ruíz, M.A., Mata-Díaz & E., Godoy-Galeana
(2015).
Proliferación de Lingulodinium polyedrum en las costas de Guerrero durante la primavera del 2014.
Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias.
16(12): 208-211.
Proliferación de Lingulodinium polyedrum en las costas de Guerrero durante la primavera del 2014
Beatriz Pérez-Cruz, Jesús Antonio Díaz-Ortiz, Ismael Gárate Lizárraga, Diana Garibo-Ruíz, Marco Antonio Mata-Díaz y Eduardo Godoy-Galeana
El estado de Guerrero cuenta con 522 km de litoral, forma parte del Programa Mexicano de Sanidad de Moluscos Bivalvos (PMSMB) realizándose monitoreos desde 1991. Las especies tóxicas más recurrentes han sido los dinoflagelados Gymnodinium catenatum, Pyrodinium bahamense var. compressum, Cochlodinium polykrikoides y en menor proporción Akashiwo sanguinea, Tripos balechii y Levanderina fissa. El PMSMB incluye muestreos semanales que abarcan la Costa Grande (9 puntos de muestreo), la Costa Chica (5 puntos de muestreo) y la bahía de Acapulco (16 puntos de muestreo) (Figura 1). En la literatura se encuentran registradas 90 especies de microalgas que producen toxinas, de estas 70 son dinoflagelados. Las especies que se tienen registradas para las costas de Guerrero y que son formadoras de proliferaciones tóxicas son las ya mencionadas con anterioridad, sin embargo, existen otras microalgas que han causado eventos de marea roja en todo el litoral del estado y que han sido identificadas como especies no
tóxicas o inocuas.
Palabras clave: Guerrero; Proliferaciones; Lingulodinium polyedrum
Para obtener una copia del documento contacta la personal de la biblioteca a través del correo bibliocicimar{a}ipn.mx
Regresar