Regresar
Resumen del producto
Siqueiros Beltrones, D.A., U., Argumedo-Hernández, N., Vélez-Arellano & F.A., García Domínguez
(2015).
Diatom species diversity in the diet of healthy and sick specimens of adult Haliotis fulgens and Haliotis corrugata.
Revista de Biología Marina y Oceanografía.
50(2): 271-281.
DOI: 10.4067/S0718-19572015000300006.
Diatom species diversity in the diet of healthy and sick specimens of adult Haliotis fulgens and Haliotis corrugata
David Alfaro Siqueiros Beltrones, Uri Argumedo-Hernández, Nurenskaya Vélez-Arellano y Federico Andrés García Domínguez
Se analizó la diversidad de especies de diatomeas en la dieta de abulones azul (Haliotis fulgens) y amarillo (H. corrugata) del NW de México. Esta se referenció con valores de índices de condición y hepatogonádico (considerados como indicadores de la salud y cambios reproductivos, respectivamente) en ambas especies de abulón, incluyendo especímenes enfermos con síndrome de deshidratación (WS). Las hipótesis enunciaban que: a) las asociaciones representadas en contenidos intestinales de H. fulgens vs. H. corrugata mostrarían una estructura típica con muchos taxa raros y pocas especies abundantes; b) que no habría diferencia en la estructura de dichas asociaciones de diatomeas; y c) que las asociaciones de diatomeas en abulones con síndrome de deshidratación serían similares a las de especímenes sanos. Para contrastar las hipótesis se examinaron abulones sanos, recolectados entre febrero 2012 y febrero 2013, y especímenes enfermos recolectados entre marzo y mayo 2012. Los especímenes se pesaron y se midieron para calcular los índices de condición y hepatogonádico. Para analizar la diversidad de especies de diatomeas en contenidos intestinales de abulones se disecaron especímenes de 7 fechas de muestreo entre marzo y septiembre 2012. Las muestras de diatomeas se describieron con base en la abundancia relativa de las especies, índices de diversidad y de similitud. Para este período, 19 taxa de diatomeas comprendieron el 80% de las abundancias relativas; los más abundantes fueron Cocconeis scutellum, Gomphonemopsis pseudexigua, Grammatophora gibberula, Bacillaria socialis y Striatella unipunctata. La diversidad de especies de diatomeas fue alta en todas las muestras. Estos valores y la similitud medida entre muestras indican que ambas especies de abulón se alimentaron de las mismas asociaciones de diatomeas disponibles in situ a lo largo de este período. Las muestras de diatomeas de especímenes enfermos representaron asociaciones similares a las de especímenes sanos. Por lo tanto, no hubo evidencias para rechazar ninguna de las hipótesis planteadas.
Palabras clave: Diatomeas Epifitas; Península de Baja California; abulones; diversidad de especies
Para obtener una copia del documento contacta la personal de la biblioteca a través del correo bibliocicimar{a}ipn.mx
Regresar