Regresar

Resumen del producto

Capetillo Piñar, N., A., Martínez Milánes, A., Tripp Quezada, M.T., Villalejo Fuerte & M., Ortega Martínez (2014). Índices de diversidad de especies vs diversidad taxonómica: Bioindicadores de degradación ambiental. El Bohío. 4(11): 21-40.

Índices de diversidad de especies vs diversidad taxonómica: Bioindicadores de degradación ambiental

Norberto Capetillo Piñar, Annia Martínez Milánes, Arturo Tripp Quezada, Marcial Trinidad Villalejo Fuerte y Maray Ortega Martínez

El desarrollo de este ensayo se basó en la recopilación y análisis de evidencias disponibles en las cuales se afirmaba que los índices de diversidad pueden ser utilizados como bioindicadores de degradación ambiental. Se presenta un reseña de los conceptos de bioindicación, bioindicadores y de las métricas que históricamente han sido más utilizadas en la evaluación de la biodiversidad en las comunidades naturales (índices de diversidad tradicionales: Riqueza de especies de Margalef [d]equidad de Pielou [J’] y diversidad de Shannon-Wiener [H’] así como de los índices de diversidad taxonómica. La revisión y análisis de la bibliografía mostró que lo índices de diversidad taxonómica pueden constituir una herramienta adicional para la evaluación de la diversidad y de la calidad ambiental de los ecosistemas naturales, dado a un conjunto de ventajas que le dan una connotación relevante desde el punto de vista teórico y práctico, al compararlos con los índices de diversidad tradicionales. No obstante, para comprobar la efectividad de los índices de diversidad taxonómica como bioindicadores de calidad ambiental se precisan continuar investigaciones mediante el uso de diferentes grupos de organismos en disimiles escenarios ambientales.

Palabras clave: índices de diversidad; diversidad taxonómica; Bioindicadores; degradación ambiental

Para obtener una copia del documento contacta la personal de la biblioteca a través del correo bibliocicimar{a}ipn.mx

Regresar