Regresar
Resumen del producto
Félix Uraga, R., C., Quiñonez Velázquez, F.N., Melo Barrera & M.E., Hernández Rivas
(2011).
Estado de la pesquería de sardina en Bahía Magdalena durante 2013-2014.
XIX Taller del Comité Técnico de Pelágicos Menores.
La Paz, Baja California Sur, México, México, junio 8 - 10, 2011,
9.
Estado de la pesquería de sardina en Bahía Magdalena durante 2013-2014
Roberto Félix Uraga, Casimiro Quiñonez Velázquez, Felipe Neri Melo Barrera y Martín Enrique Hernández Rivas
En la pesquería de pelágicos menores en Bahía Magdalena, se obtuvo un promedio anual de 52,024 t en los últimos 14 años, con una captura promedio de sardina monterrey de 42,826 t, siendo el promedio anual de viajes de pesca de 755 en este período. En el 2013 se pescaron 54,666 t de peces pelágicos menores, de los cuales 29,214 t fueron de sardina monterrey. Las mayores descargas de peces pelágicos menores y en particular de sardina monterrey, ocurrieron entre marzo y agosto, con una fuerte disminución sobretodo de sardina monterrey, en el mes de junio, debido a una veda que se realiza en esta zona de pesca. En cuanto a la composición específica de las descargas de pelágicos menores en Bahía Magdalena durante 2013, la sardina monterrey representó el 53.6%, la crinuda el 18.9%, la japonesa el 5.0%, la macarela el 4.4%, la bocona el 7.9% y el 10.3% se registró como mezcla de algunas de estas especies. El porcentaje de captura de sardina monterrey ha venido disminuyendo paulatinamente desde el 2007 cuando representó el 98.6% de la captura total, mientras que en 2013 el porcentaje bajó a 53.8%. No obstante, la sardina monterrey ha representado el porcentaje más alto en las capturas de pelágicos menores en Bahía Magdalena, seguido de la crinuda y en algunos años, de la bocona o la japonesa. Durante 2013 se registraron 796 viajes de pesca, realizados por 15 barcos que operaron en esta zona, aunque el 89% de estos fueron realizados por 9 embarcaciones. En relación a la composición de tallas de la sardina monterrey, el 97.3% de las descargas estuvieron por encima de la talla mínima legal de 150 mm LP. La mayor parte de estas sardinas fueron individuos muy grandes, ya que el 85.6% de ellos presentaron tallas entre 170 y 230 mm LP. En la composición por edades determinada para el 2013 predominaron los grupos de edad 1 y 2, con una cantidad relevante de individuos de los grupos de edad 3 y 4. Durante todos los meses del 2012 se presentaron sardinas monterrey maduras o en desove, siendo los meses de febrero, abril y agosto los que registraron mayor actividad reproductiva.
Palabras clave: sardina monterrey; Edades.; Chaetognaths; tallas
Para obtener una copia del documento contacta la personal de la biblioteca a través del correo bibliocicimar{a}ipn.mx
Regresar