Regresar

Resumen del producto

Vera Dimas, D., E.H., Nava Sánchez & G., González Barba (2011). Paleontología de los macroinvertebrados marinos del miembro San Juan (Formación El Cien), de Baja California sur, México. Reunión Anual 2011 de la Unión Geofísica Mexicana. Puerto Vallarta, Jalisco, México, México, noviembre 6 - 11, 2011, 97.

Paleontología de los macroinvertebrados marinos del miembro San Juan (Formación El Cien), de Baja California sur, México

Diego Vera Dimas, Enrique Hiparco Nava Sánchez y Gerardo González Barba

Durante el Oligoceno-superior, la Península de Baja California formaba parte de la plataforma del macizo continental mexicano, con una línea de costa cerca de donde se encuentra el actual Golfo de California. La secuencia sedimentaria comenzó hace 30 millones de años (Ma) con una transgresión sobre la plataforma que depositó las capas clásticas y fosforíticas del Miembro San Juan, de la Formación El Cien, el cual aflora al oeste de la Bahía de La Paz en el Golfo de California, y en las áreas de El Cien y El Aguajito, en la porción centro-sur de Baja California Sur. La sección está compuesta por fangolitas laminadas, parcialmente tobáceas, silíceas, diatomíticas o fosfáticas, areniscas y limolitas parcialmente fosfáticas, fosforita granular, tobas y conglomerados. Datos radiométricos, bioestratigráficos y paleontológicos, establecen un alcance de depositación de los 30 a los 23 Ma (Oligoceno-temprano tardío al Oligoceno-tardío). La sedimentación ocurrió en un ciclo múltiple de transgresiones y regresiones, y tuvo lugar en diferentes ambientes de depósito, desde el borde externo de la plataforma continental hasta la costa, incluyendo depósitos quimiosintéticos. El objetivo del presente trabajo consiste en registrar y describir sistemáticamente la fauna de macroinvertebrados marinos del Miembro San Juan. Como resultados preliminares, se han identificado 29 especies de invertebrados, comprendidas en 21 familias (Cirratulidae, Polynoidae, Nuculanidae, Arcidae, Mytilidae, Ostreidae, Pectinidae, Lucinidae, Thyasiridae, Veneridae, Mactridae, Tellinidae, Turbinidae, Turritellidae, Epitoniidae, Naticidae, Portunidae, Inachidae, Balanidae, Clypeasteridae y Ophiuridae), seis clases y cuatro phyla; siendo la clase Pelecypoda la más abundante. Al menos 16 de las especies reportadas representan nuevos registros para el Miembro San Juan, mientras que para otras se amplía su rango geográfico y/o geológico. La paleobiogeografía de decápodos de la costa oeste de Norteamérica durante el Oligoceno muestra una ligera influencia en sus taxas proveniente del antiguo mar de Tetis, el Hemisferio Sur y el Pacífico Noroeste. Por su parte, la fauna de moluscos registrada presenta similitud en algunos de sus taxas con otras faunas fósiles de la costa oeste de Norteamérica (California, Oregón y Washington), e incluso con otras registradas en la costa oeste del Pacífico (Japón), lo que reafirmaría la influencia del Pacífico Noroeste en la fauna de invertebrados

Palabras clave:

Para obtener una copia del documento contacta la personal de la biblioteca a través del correo bibliocicimar{a}ipn.mx

Regresar