Regresar

Resumen del producto

Morales Ortega, P., G., González Barba & E.H., Nava Sánchez (2011). Paleontología de macroinvertebrados en las formaciones Tepetate y Bateque (paleoceno-eoceno) en Baja California Sur, México. Reunión Anual 2011 de la Unión Geofísica Mexicana. Puerto Vallarta, Jalisco, México, México, noviembre 6 - 11, 2011, 96-97.

Paleontología de macroinvertebrados en las formaciones Tepetate y Bateque (paleoceno-eoceno) en Baja California Sur, México

Priscila Morales Ortega, Gerardo González Barba y Enrique Hiparco Nava Sánchez

La historia cenozoica de la Península de Baja California inicia en el Paleoceno-Eoceno, que comenzó hace 65.5 millones de años (Ma) hasta hace 33.9Ma con rocas marinas de las formaciones Tepetate y Bateque, ambas afloran en Baja California Sur sobre la vertiente del océano Pacífico. La primera se encuentra entre los 70 y 150 kilómetros al este-noroeste de la ciudad de La Paz; la otra se ubica en la ribera oriental de la Cuenca de la Laguna San Ignacio hasta el Arroyo El Mezquital (entre San Juanico y La Purísima). Ambas formaciones presentan similitud en el tipo de roca, se menciona que están compuestas de areniscas, limolitas, conglomerados y calizas grises, con una gran diversidad de fauna fósil. Estas formaciones son importantes en el registro geológico de la Tierra, sobretodo en la región del Pacífico de Norteamérica ya que podrían representar uno de los registros fosilíferos y paleoceanográficos más completos del periodo Paleógeno (65.5 a 23.03Ma), tiempo en el que hubo radiación y diversificación de varias especies marinas a nivel global debido a la corriente ecuatorial de Tetis, la cual provocó condiciones climáticas tropicales a subtropicales, una alta bioproductividad y un aumento en el nivel del mar durante la mayor parte del Eoceno. Trabajos previos reconocen 27 localidades para la Formación (Fm.) Tepetate y 16 localidades para la Fm. Bateque, con un registro de 116 especies, sin embargo en los últimos años se han reconocido nuevos sitios. En este estudio se pretende comparar las asociaciones de invertebrados marinos, así como llevar a cabo correlaciones bioestratigráficas de ambas formaciones, lo cual permitiría precisar la edad, reconocer los ambientes de depósito e inferir las condiciones climáticas de aquellos tiempos. El fin de este estudio es recorrer y reconocer los afloramientos de ambas formaciones, al mismo tiempo se levantarán las columnas estratigráficas y se pondrá especial atención en registrar los conjuntos faunísticos de invertebrados marinos entre los estratos, de igual manera se tomarán muestras de sedimento con el fin de inferir los ambientes de depósito y se colectarán muestras de fósiles para su posterior identificación y descripción.

Palabras clave:

Para obtener una copia del documento contacta la personal de la biblioteca a través del correo bibliocicimar{a}ipn.mx

Regresar