Regresar

Resumen del producto

Obeso Nieblas, M., G., García Morales, B., Shirasago Germán, J.H., Gaviño Rodríguez, Á.R., Jiménez Illescas, M., Obeso Huerta & F., Sánchez Lindoro (2011). Variabilidad estacional termohalina en Bahía de La Paz, Golfo de California. Reunión Anual 2011 de la Unión Geofísica Mexicana. Puerto Vallarta, Jalisco, México, México, noviembre 6 - 11, 2011, 87.

Variabilidad estacional termohalina en Bahía de La Paz, Golfo de California

Maclovio Obeso Nieblas, Gisela García Morales, Bernardo Shirasago Germán, Juan Heberto Gaviño Rodríguez, Ángel Rafael Jiménez Illescas, Maclovio Obeso Huerta y Fernando Sánchez Lindoro

Con el objetivo de analizar la variabilidad estacional termohalina en la bahía., se procesaron datos de CTD obtenidos durante invierno, primavera, verano y otoño de 2009. Se aprecia claramente la evolución del calentamiento – enfriamiento en la bahía, la mínima temperatura superficial se registró en marzo, se incrementó para junio y fue máxima en septiembre, posteriormente disminuyó para diciembre, este comportamiento al parecer es cíclico. Toda la columna de agua recibe el efecto de este proceso, la mayor influencia se observa hasta los 150 m de profundidad. También, la salinidad se modifica estacionalmente en la bahía, con el valor mínimo superficial en septiembre, se incremento en diciembre, continuó su aumento en marzo, y se registró el máximo en junio. La mayor variabilidad se observa hasta los 100 m de profundidad y se aprecia este efecto en toda la columna de agua. Es de destacar en marzo, las ausencias de una capa de mezcla y la presencia de una estratificación térmica, al parecer originadas por la radiación solar y la ausencia de los vientos del noroeste. La termoclina se puede apreciar aflorada durante marzo, junio y septiembre, con el máximo gradiente en junio en los primeros 100 m de profundidad, ocasionada por el arribo de aguas subsuperficiales mas frías del Golfo de California, producto de la flotabilidad positiva originada por las surgencias costeras que se generan en estas épocas del año en la costa occidental del Golfo de California, debido a la acción de los vientos del sur y sureste. Durante otoño e invierno la estructura termohalina está determinada por dos masas de agua, Agua del Golfo de California (AGC) y Agua Subsuperficial Subtropical (ASS) en la parte profunda de la bahía. Al finalizar la primavera se registró (AGC y ASS) con el arribo de Agua Superficial Tropical (AST) en la costa sureste de la Boca Norte. Para el verano se registraron tres masas de agua (AGC, ASS y AST), con una significante disminución de (AGC), compensada por la presencia de una importante cantidad de (AST). La masa de agua que recibe el mayor efecto del proceso calentamiento – enfriamiento en la bahía es el (AGC), al transcurrir el año se calienta y se hace menos salada, después de septiembre el proceso se invierte. En la parte profunda la masa de agua fue muy estable excepto durante junio.

Palabras clave:

Para obtener una copia del documento contacta la personal de la biblioteca a través del correo bibliocicimar{a}ipn.mx

Regresar