Regresar

Resumen del producto

Gámez Soto, D., B., Shirasago Germán, F.D.J., Sanchez Lindoro, M., Obeso Nieblas & C., Guevara Guillén (2011). Aplicación de sensores activos en el sur del golfo de México. XIX Reunion Nacional SELPER-México. Morelia, Michoacan, México, México, octubre 3 - 7, 2011, 96-97.

Aplicación de sensores activos en el sur del golfo de México

Diego Gámez Soto, Bernardo Shirasago Germán, Fernando De Jesús Sanchez Lindoro, Maclovio Obeso Nieblas y Cristóbal Guevara Guillén

La Percepción Remota Espacial ha demostrado ser una herramienta de gran utilidad en la oceanografía, utilizando sensores activos y pasivos, en el rango de las microondas, infrarrojo y visible. Considerando las aplicaciones de los radares del Radar de Apertura Sintética (SAR) y el Escaterómetro SeaWinds en el sur del Golfo de México, donde se localiza la Bahía de Campeche, cuerpo de agua de gran relevancia. En ella descargan los ríos más caudalosos de México, el Coatzacoalcos y el Sistema Grijalva-Usumacinta, además de albergar la Sonda de Campeche, zona de alta producción petrolera de México. En el presente estudio se analizaron avances realizados dentro de los programas ESA-ERS2 y NASAQuikScat, lo cual cubrió aspectos involucrados en el funcionamiento y operación del sensor SAR y SeaWinds, respectivamente. El periodo de estudio corresponde a los meses de septiembre y octubre de 1999, época caracterizada por condiciones adversas debido a fuertes lluvias y consecuentes descargas de los ríos anteriormente mencionados. Se procesaron 18 imágenes SAR.PRI con programas especializados como Best Tools Box, ERMapper, Nest y ENVI. Los datos de viento fueron diarios, Nivel-3 del SeaWinds, correspondientes a los meses de estudio y fueron procesados mediante la aplicación Read_Qscat3 y graficados con Surfer 9. Con las imágenes SAR se detectaron entre otros fenómenos oceanográficos frentes, remolinos ciclónicos, corrientes litorales y manchas de petróleo en la Sonda de Campeche, así como atmosféricos por ejemplo celdas de lluvia, zona con ausencia de viento, frentes y esfuerzos de viento. Se compararon los vectores de viento y las imágenes de radar, encontrando gran similitud en los fenómenos detectados por el SAR. Mediante el cálculo del Coeficiente Normalizado de Backscattering _0, se obtuvieron valores para las manchas naturales, así como para las causadas por la actividad petrolera, el esfuerzo de viento y las celdas de lluvia.

Palabras clave:

Para obtener una copia del documento contacta la personal de la biblioteca a través del correo bibliocicimar{a}ipn.mx

Regresar