Regresar
Resumen del producto
Guevara Guillén, C., B., Shirasago Germán, M., Obeso Nieblas, R., García Morales & F., Sánchez Lindoro
(2011).
Dinámica de mesoescala en La Bahía de La Paz y sur del Golfo de California en las 4 estaciones del 2009.
XIX Reunion Nacional SELPER-México.
Morelia, Michoacan, México, México, octubre 3 - 7, 2011,
24-25.
Dinámica de mesoescala en La Bahía de La Paz y sur del Golfo de California en las 4 estaciones del 2009
Cristóbal Guevara Guillén, Bernardo Shirasago Germán, Maclovio Obeso Nieblas, Ricardo García Morales y Fernando Sánchez Lindoro
Actualmente las zonas de mayor utilidad para el hombre en el medio marino, se encuentran en las bahías, lagunas y estuarios. Estas zonas son de gran importancia científica, ya que son áreas de refugio, reproducción, crianza y alimentación para muchas especies marinas. Estos lugares y sus alrededores también son sitios de asentamientos humanos. Desafortunadamente estas áreas son receptoras de desechos de las poblaciones aledañas. En virtud de lo anterior, se hace necesario el conocimiento integral de los procesos físicos presentes. Así como la variabilidad espacial e interanual en estos cuerpos de agua. La importancia del Golfo de California dentro de los mares marginales del Océano Pacifico es grande debido a que presenta una productividad biológica excepcional y una serie de fenómenos oceanográficos y meteorológicos. La Bahía de La Paz representa un importante capital ecológico en el Golfo de California. Es el cuerpo de agua protegido más extenso de su costa occidental y presenta una interacción con el golfo a través de dos bocas permanentes. Los procesos de mesoescala que ocurren en el sur del golfo determinan en gran medida las condiciones hidrográficas en la bahía. Atendiendo a la necesidad de conocer la hidrografía y la interacción que ocurre entre la Bahía de La Paz y el sur del Golfo de California, el objetivo del presente trabajo es analizar las condiciones hidrográficas y determinar la relación entre ambos cuerpos de agua, describiendo la influencia que tienen la dinámica y los fenómenos de mesoescala que ocurren en el sur del golfo sobre la bahía, en las cuatro estaciones del año 2009. Para cumplir con el objetivo del presente análisis se utilizaron datos in situ e imágenes de satélite. Los datos de campo consistieron de 50 estaciones de muestreo, durante cuatro expediciones que cubrieron cada estación del año, de los cuales se obtuvieron perfiles de CTD (Conductivity, Temperature and Depth). Las imágenes de satélite utilizadas fueron de los sensores AVHRR de temperatura superficial del mar y SeaWiFS de clorofila “a”, contemporáneas a los muestreos in situ, del tipo HRPT y en formato HDF. De los resultados puede observarse en primavera una fuerte influencia del Agua Superficial Ecuatorial sobre la zona sur del golfo, especialmente en la Isla Cerralvo donde se registró disminución de la salinidad. En verano se encontró agua con propiedades del Agua Superficial Ecuatorial en la Isla Cerralvo, Isla Espíritu Santo, Isla San José y dentro de La Bahía de La Paz. Para otoño destacó una capa de mezcla de
Para obtener una copia del documento contacta la personal de la biblioteca a través del correo bibliocicimar{a}ipn.mx
Regresar