Regresar
Resumen del producto
Juárez Fonseca, M. & A., Sánchez González
(2011).
Paleoproductividad primaria de los últimos 2 mil años en Cuenca Soledad y Margen Magdalena.
Investigaciones Mexicanas de la Corriente de California, XII Reunión Anual.
La Paz, Baja California Sur, México, México, septiembre 21 - 23, 2011,
37.
Paleoproductividad primaria de los últimos 2 mil años en Cuenca Soledad y Margen Magdalena
Miryam Juárez Fonseca y Alberto Sánchez González
Actualmente el interés por el efecto del cambio climático global está en aumento, debido al incremento en la concentración de CO2 atmosférico. Los estudios de paleoproductividad son claves para entender las interacciones entre el ciclo del carbono y el clima. El margen oceánico de la Corriente de California se caracteriza por ser un área de intensas surgencias que favorecen una alta productividad primaria, aportando cantidades importantes de materia orgánica al sedimento, promoviendo así el desarrollo de una zona de mínimo de oxígeno, que favorece la preservación del material orgánico exportado. En este estudio se emplearan proxies de clorinas y ópalo biogénico para reconstruir los cambios en la paleoproductividad para los últimos 2 mil años. Se emplearan también ácidos alcanóicos y la razón C/N así como isótopos estables de carbono y nitrógeno como herramientas para inferir la fuente, composición y flujos de la materia orgánica en la región sur de la Corriente de California. Las muestras serán obtenidas de la zona de mínimo oxígeno de Cuenca Soledad y Margen Magdalena, Baja California Sur, México. Debido a las características que presenta la zona de estudio se pretende demostrar que la variabilidad de las concentraciones de los proxies son productos de los cambios en la productividad primaria y que la principal fuente de material orgánico a los sedimentos es de origen marino.
Palabras clave: Manta birostris; especies indicadoras; Zona de mínimo oxígeno; Paleoproductividad
Para obtener una copia del documento contacta la personal de la biblioteca a través del correo bibliocicimar{a}ipn.mx
Regresar