Regresar

Resumen del producto

Aguirre Bahena, F., E., Choumiline, G., Gaxiola-Castro, E., Rodríguez-González, R., Cervantes Duarte, J., Cepeda & A., Trasviña (2011). Variación en los flujos verticales de carbono en la costa occidental de Baja California Sur en respuesta al forzamiento oceánico. Investigaciones Mexicanas de la Corriente de California, XII Reunión Anual. La Paz, Baja California Sur, México, México, septiembre 21 - 23, 2011, 35.

Variación en los flujos verticales de carbono en la costa occidental de Baja California Sur en respuesta al forzamiento oceánico

Fernando Aguirre Bahena, Evguene Choumiline, Gilberto Gaxiola-Castro, Eduardo Rodríguez-González, Rafael Cervantes Duarte, Jushiro Cepeda y Armando Trasviña

En julio de 2011 se inicio un estudio sobre la variación en la composición y magnitud del material en hundimiento y los factores climáticos-hidrodinámicos que la regulan. Con este objetivo se instaló una trampa de sedimentos de serie de tiempo (McLane® Mark78H-21) a 315 metros de profundidad en Cuenca San Lázaro. Esta depresión se ubica a ~40 mn al NW de Puerto San Carlos en la costa sur-occidental de la Península de Baja California. Esta zona se caracteriza por intensas surgencias con un clímax en el periodo marzo-junio. Como consecuencia, la productividad primaria es considerablemente alta (1 gC m-2d-1 en promedio con un máximo de 5.7 gC m-2d-1). Sin embargo, ésta presenta importante variación interanual: en 2010 decreció 60% y 40% respecto al los dos años precedentes (MODIS). Adicionalmente, debido al influjo de las surgencias, este sistema es considerado como una fuente de CO2 a la atmosfera. Es entonces importante conocer la cantidad del Carbono inorgánico que se fotosintetiza en la zona eufótica y es eventualmente transportado al fondo marino. En este sentido, a finales de los años 90’s por primera vez se documento la sedimentación marina en esta región aunque por un breve periodo. Los resultados de este estudio (Silverberg et al., 2004) muestran enorme variación interanual: durante el verano-otoño de 1996 el carbono orgánico representó, en promedio, un 10% del flujo de masa total (FMT) equivalente a 21 mgC m-2d-1. En contraste, durante el invierno de 1998 (El Niño) disminuyó a 6.5% del FMT y en términos de masa fue menor por un factor de ocho (~3 mg m-2d-1). Desde entonces no se han realizado nuevos estudios es esta región. En julio de 2012 se recuperará y reinstalará la trampa con el propósito de monitorear continuamente y entender mejor el secuestro de carbono particulado hacia el fondo marino.

Palabras clave: B.C.S.; materia particulada en hundimiento; Cuenca San Lázaro; Flujos verticales de carbono

Para obtener una copia del documento contacta la personal de la biblioteca a través del correo bibliocicimar{a}ipn.mx

Regresar