Regresar

Resumen del producto

García-Kauffman, I., A.T., Hinojosa Medina, R., Durazo Arvizu & M.E., Hernández Rivas (2011). Variación interanual de filosomas y puerulos de Panulirus interruptus (Randall, 1840) en la parte sur de la Corriente de California durante el periodo transicional 1999-2001. Investigaciones Mexicanas de la Corriente de California, XII Reunión Anual. La Paz, Baja California Sur, México, México, septiembre 21 - 23, 2011, 25.

Variación interanual de filosomas y puerulos de Panulirus interruptus (Randall, 1840) en la parte sur de la Corriente de California durante el periodo transicional 1999-2001

Itzel García-Kauffman, Alejandro Trinidad Hinojosa Medina, Reginaldo Durazo Arvizu y Martín Enrique Hernández Rivas

Se analizó la variabilidad interanual de los estadios larvarios de la Langosta Roja Panulirus interruptus, con base en variables físicas y biológicas. Las muestras de zooplancton provienen del programa IMECOCAL. La abundancia para la CA-1 (1999-2000) y CA-2 (2000-2001) fue de 1,723 y 2,113 estadios larvarios/10m2 respectivamente. Los patrones de distribución y la presencia de los once estadios larvarios coinciden con el desarrollo ontogénico larval de esta especie. Los diferentes estadios larvarios (iniciales, intermedios, finales y puerulos) se presentan con los cambios de estacionalidad climática y oceanográfica, tanto en condiciones de influencia La Niña, como de El Niño, en ambas condiciones el periodo larvario dura aproximadamente un año. Se establece que las abundancias observadas durante los otoños con influencia de condiciones frías son mayores a las de periodos cálidos. En la distribución costa-océano en los organismos se encontraron mayormente distribuidos en las estaciones oceánicas, excepto para la CA-1(verano 1999) donde la presencia de los estadios iniciales fue costera. La comparación latitudinal mostró diferencias interanuales, la distribución de las filosomas estuvo influenciada por la dinámica de la Corriente de California con un transporte hacia el sur para los estadios intermedios y los giros en la parte central de la península retienen a los estadios finales en esta región. La presencia de los estadios larvarios y su relación con las condiciones oceanográficas, depende de la estacionalidad con que se presentan y está vinculada con su variabilidad interanual, por lo que se plantea que la clase anual con mayor vigor (CA-2), en cuanto a presencia de estadios larvarios, parecen tener una fuerte relación en la transición en un gradiente de una condición fría a una cálida.

Palabras clave:

Para obtener una copia del documento contacta la personal de la biblioteca a través del correo bibliocicimar{a}ipn.mx

Regresar