Regresar
Resumen del producto
Sánchez-Robles, C., A., Martinez Lopez, G., Gaxiola-Castro, D.C., Escobedo Urias & A.Y., Chiquete Orosco
(2011).
Estructura trófica planctónica (?200 ?m) en zona de surgencias frente a Bahía Magdalena.
Investigaciones Mexicanas de la Corriente de California, XII Reunión Anual.
La Paz, Baja California Sur, México, México, septiembre 21 - 23, 2011,
24.
Estructura trófica planctónica (?200 ?m) en zona de surgencias frente a Bahía Magdalena
Citlalli Sánchez-Robles, Aida Martinez Lopez, Gilberto Gaxiola-Castro, Diana Cecilia Escobedo Urias y Alma Yuri Chiquete Orosco
Con el propósito de establecer la estructura de la pirámide trófica planctónica (? 200 ?m) en la zona de surgencias de Bahía Magdalena y las variables ambientales que la regulan, se realizaron visitas mensuales de septiembre 2008 a octubre de 2009a la zona. Se efectuaron lances de CTD y se recolectaron muestras de agua a cinco profundidades ópticas para estimar la concentración de los nutrientes orgánicos e inorgánicos, clorofila a, y componentes plantónicos autótrofos y heterótrofos. Por medio de un diagrama TS se identificó la presencia de Agua Transicional, Subtropical Superficial y Ecuatorial Subsuperficial. Se encontró que los componentes del picoplancton fueron los más abundantes durante todo el periodo de estudio. A través del análisis de escalamiento no-métrico multidimensional ENMM se identificó que la variabilidad temporal de la mayoría de los componentes planctónicos estuvo regulada por las surgencias. En la temporada de surgencias intensas (marzo-junio 2009) se observaron las máximas abundancias y biomasas de los componentes del nanoplancton, así como del microfitoplancton representando hasta un 70% (2098 mg C m-2) de la biomasa autótrofa, sugiriendo el predominio de producción primaria nueva durante este periodo como respuesta al incremento de nutrientes inorgánicos, principalmente nitrato y fosfato, en contraste con el periodo de menor intensidad de surgencias cuando se observaron las mayores abundancias y biomasa (~ 50% de la biomasa total) de los componentes del picoplancton y de las partículas virales asociadas con fuentes orgánicas de nutrientes (NOD y POD). La estructura mensual de la trama trófica planctónica se presentó en forma de pirámide clásica en los 14 meses de estudio, debido a que la biomasa de cada uno de los componentes heterótrofos no supero la constante de la biomasa autótrofa total. Sin embargo la biomasa total heterótrofa llego a superar la biomasa autótrofa total en 4 meses dentro del periodo de menor intensidad de surgencias, sugiriendo en estos casos, el predominio de producción regenerada, presentándose una alternancia entre los tipos de pirámides tróficas. A través de cocientes se identificó que el pastoreo y la lisis viral, son factores que podrían afectar significativamente la variabilidad de los organismos planctónicos estudiados, el flujo de carbono y energía entre los diferentes niveles tróficos en la zona.
Para obtener una copia del documento contacta la personal de la biblioteca a través del correo bibliocicimar{a}ipn.mx
Regresar