Regresar

Resumen del producto

Ramírez Amaro, S., R., Vázquez Juárez & F., Galván-Magaña (2011). Variabilidad de la región control del ADN mitocondrial del tiburón angelito (Squatina californica) en el golfo de California y la costa occidental de la península de Baja California. III Reunión de la Sociedad Mexicana de Pesquerías y del Capítulo Mexicano de la American Fisheries Society. Mazatlán, Sinaloa, México, México, mayo 16 - 20, 2011, 163-164.

Variabilidad de la región control del ADN mitocondrial del tiburón angelito (Squatina californica) en el golfo de California y la costa occidental de la península de Baja California

Sergio Ramírez Amaro, Ricardo Vázquez Juárez y Felipe Galván-Magaña

El tiburón angelito (Squatina californica) tiene una distribución discontinua a lo largo de la costa del Pacífico Americano; desde el sur de Alaska hasta el Golfo de California y desde Perú hasta Chile. En base a estudios de biología reproductiva y morfométricos se ha sugerido la existencia de dos subpoblaciones, una que va desde el sur de Alaska hasta el extremo sur de la Península de Baja California y otra en el Golfo de California. El presente estudio tiene como objetivo demostrar que el tiburón angelito está conformado por una estructura poblacional, para lo cual se emplearon técnicas genéticas, para cuantificar la variación ínter- e intra-especifica de las secuencias de la región control del ADN mitocondrial (ADNmt) que es considerado un excelente marcador molecular para examinar aspectos de estructura poblacional, intercambio genético entre poblaciones y movimientos migratorios en diferentes poblaciones. El análisis de secuencias mostró 29 haplotipos diferentes distribuidos en 38 individuos, además los haplotipos no fueron compartidos entre las áreas de muestreo, lo cual manifiesta una heterogeneidad genética entre los individuos. La diversidad haplotípica total fue alta (h=0.972) al igual que la diversidad nucleotídica (=0.0128). El árbol filogenético y la red de análisis agruparon a los 29 haplotipos en grupos diferentes con una evidente segregación geográfica. El análisis de varianza molecular mostró diferencias significativas entre las localidades muestreadas (P<0.05,ST=0.445). Los resultados sugieren que el tiburón angelito consta de dos poblaciones, una correspondiente a la región occidental de la Península de Baja California y otra al Golfo de California. Las poblaciones de tiburón angelito determinadas en el presente estudio, califican para ser conservadas como unidades evolutivas significativamente diferentes (ESU por sus siglas en ingles: Different evolutionarily significant units) siguiendo los criterios de Moritz (1994). Estas unidades poblacionales merecen un manejo propio y debe tener una alta prioridad de conservación. Estas unidades deberían ser consideradas en las iniciativas del manejo del recurso, tal como la norma oficial NOM-029-PESC que regula la conservación y explotación de los peces cartilaginosos de México.

Palabras clave: Tiburón angelito

Para obtener una copia del documento contacta la personal de la biblioteca a través del correo bibliocicimar{a}ipn.mx

Regresar