Regresar

Resumen del producto

Chávez Ortiz, E.A. (2011). Impacto socioeconómico de la pesca de camarón en las lagunas costeras. III Reunión de la Sociedad Mexicana de Pesquerías y del Capítulo Mexicano de la American Fisheries Society. Mazatlán, Sinaloa, México, México, mayo 16 - 20, 2011, 148.

Impacto socioeconómico de la pesca de camarón en las lagunas costeras

Ernesto Aarón Chávez Ortiz

La pesquería de camarón del Golfo de California es una de las más importantes a nivel nacional. La captura de camarón blanco Litopenaeus vannamei (Boone) representa el 6.19% (2,500 t anuales) del total. Tiene representatividad solamente en el sur de Sinaloa y Nayarit, por estar asociado a los esteros y lagunas con baja salinidad; en alta mar forma parte de una pesquería multiespecífica. Se encuentra en un estado de sobreexplotación severo, muestra una gradual reducción en la tasa de reclutamiento, causada por la pérdida del hábitat inducida por el relleno sedimentario de los esteros, debido a un número creciente e incontrolado de artes fijas o tapos, que funcionan como trampas de sedimento, así como también por obras de dragado insuficientes para mantener el flujo de las corrientes de marea. La captura de esta especie en alta mar subsiste por que es subsidiada por los beneficios netos generados por la captura de las otras dos especies, particularmente del camarón café, que es la más abundante. No es conveniente incrementar el esfuerzo, pues los resultados sugieren la necesidad de reducir las tasas de explotación en todas sus fases. Sería teóricamente factible explotar este recurso con utilidades si se reduce el número de barcos, de 238 a 95. Adicionalmente, será indispensable intensificar las obras de dragado en los canales de marea para restaurar su flujo y capacidad como zonas de crianza. De no aplicar estas medidas, la pesquería de camarón blanco del sur de Sinaloa estará condenada a su virtual desaparición.

Palabras clave: lagunas costeras; Pesca de camarón

Para obtener una copia del documento contacta la personal de la biblioteca a través del correo bibliocicimar{a}ipn.mx

Regresar