Regresar

Resumen del producto

Tripp Valdez, A., F., Arreguín Sánchez & M.J., Zetina Rejón (2011). Isotopos estables y modelos de mezcla para determinación de dietas tomando como caso de estudio la especie Selene peruviana (Carangidae). III Reunión de la Sociedad Mexicana de Pesquerías y del Capítulo Mexicano de la American Fisheries Society. Mazatlán, Sinaloa, México, México, mayo 16 - 20, 2011, 63-64.

Isotopos estables y modelos de mezcla para determinación de dietas tomando como caso de estudio la especie Selene peruviana (Carangidae)

Arturo Tripp Valdez, Francisco Arreguín Sánchez y Manuel Jesús Zetina Rejón

La información acerca de los hábitos alimenticios de los peces resulta ser muy útil para definir relaciones depredador presa, pudiendo establecerse las preferencias alimenticias de los organismos, así como asignarle un nivel trófico. Para el estudio de los hábitos alimenticios de los peces generalmente se recurre a los análisis de contenidos estomacales; y no obstante que este tipo de análisis resulta muy útil por la alta resolución taxonómica que puede lograrse de las presas consumidas, solo da información acerca de las presas ingeridas recientemente es decir, el consumo en el corto plazo pero no de la asimilación de las presas por el predador. Una aproximación alternativa para el estudio de las relaciones tróficas de los organismos es el uso de los análisis de isótopos estables en los tejidos del consumidor y de sus posibles presas. Los isótopos que se usan en este tipo de estudios son los de Nitrógeno (15N) y Carbono (13C), ya que estos se derivan exclusivamente de la dieta. Los isotopos 13C presentan un fraccionamiento mínimo entre el paso de una fuente alimenticia al consumidor y reflejan el origen de la fuente de carbón a la red trófica; mientras que el valor del isótopo 15N posee un fraccionamiento mayor siendo posible estimar el nivel trófico de los depredadores. Con esta información es posible determinar la estructura de la cadena trófica. Por otro lado, a partir de los análisis de isótopos, los modelos de mezcla permiten estimar la contribución que las especies presa tienen a la dieta del depredador. Se analizó de esta forma la dieta de Selene peruviana capturada en la costa norte de Nayarit, resultando que esta especie se alimenta principalmente de peces de la familia Engraulidae (0-68%) así como de camarones (0-57%) y cangrejos braquiuros (26-50%), esta dieta similar a lo reportado en literatura, coincidiendo con lo encontrado en el contenido estomacal de estos organismos en el área.

Palabras clave: Manta birostris; Selene peruviana; determinación de dietas

Para obtener una copia del documento contacta la personal de la biblioteca a través del correo bibliocicimar{a}ipn.mx

Regresar