Regresar

Resumen del producto

Rabadan Sotelo, J.A., A.F., González Acosta, G., De La Cruz Agüero, G., Ruíz Campos & U., Rubio Rodríguez (2011). Ictiofauna del estero de la Isla San José, Baja California Sur, México. XX Congreso Nacional de Zoología. Cuernavaca, Morelos, México, México, noviembre 14 - 18, 2011, 209-210.

Ictiofauna del estero de la Isla San José, Baja California Sur, México

Jeb Art Rabadan Sotelo, Adrián Felipe González Acosta, Gustavo De La Cruz Agüero, Gorgonio Ruíz Campos y Uriel Rubio Rodríguez

La Isla San José representa por su extensión la tercera isla más grande dentro del Golfo de California; en su porción sur se encuentra un estero que presenta la mayor cobertura de manglar de todas las islas del Golfo. A pesar de su importancia como zona de refugio y alimentación de diversas especies de peces, invertebrados, aves y mamíferos, hasta la fecha existen pocos estudios que hayan caracterizado la zona, enfocándose en particular con alguno de estos grupos biológicos. Por ello el presente trabajo tuvo como objetivo, identificar la composición específica y afinidad zoogeográfica de la ictiofauna presente en el estero de la Isla San José. Durante el periodo comprendido entre los años 2004 a 2009, se efectuaron siete eventos de recolecta de peces utilizando redes agalleras, redes de arrastre, arpón, hawaiana y trampas cebadas. Los organismos re­colectados fueron preservados en formol al 10%, para su traslado y posterior identificación con claves las tax­onómicas especializadas. En total se capturaron 326 individuos, correspondientes a dos clases, 14 órdenes, 30 familias, 40 géneros y 53 especies de peces. La clase Actinopterygii fue la más representativa con el 96%de las especies aquí reportadas. Los Perciformes fueron el orden más diverso con 15 familias, 22 géneros y 31 especies. Dentro de este orden, la Familia Haemulidae fue la mejor representada en número de especies (6) y géneros (3), seguida por Lutjanidae y Gerreidae, cada una con dos géneros y cuatro especies. Se encontró una mayor afinidad zoogeográfica con las provincias de Cortés (72%), Mexicana (72%) y Panámica (70%). Del total de especies que utilizan este ecosistema solo una es endémica del Golfo de California (Urobatis macu­latus) y otra se encuentra sujeta a protección especial (Holacanthus passer). A partir del presente estudio se destaca la importancia del estero de la Isla San José como hábitat crítico para las especies de la zona, muchas de las cuales son de importancia comercial (70%).

Palabras clave: peces; ADNmt; distribución vertical; Isla; riqueza de especies

Para obtener una copia del documento contacta la personal de la biblioteca a través del correo bibliocicimar{a}ipn.mx

Regresar