Regresar
Resumen del producto
Aguillón-Negreros, A., M.D., Herrero Perezrul & B.P., Ceballos Vázquez
(2011).
Reclutamiento y crecimiento en juveniles de Holothuria (Thymiosycia) impatiens (Forskal, 1775) en Bahía de La Paz, B.C.S., México.
Primer Congreso Latinoamericano de Equinodermos.
Puerto Madryn, Argentina, Argentina, noviembre 13 - 18, 2011,
69.
Reclutamiento y crecimiento en juveniles de Holothuria (Thymiosycia) impatiens (Forskal, 1775) en Bahía de La Paz, B.C.S., México
A. Aguillón-Negreros, María Dinorah Herrero Perezrul y Bertha Patricia Ceballos Vázquez
El pepino de mar Holothuria (Thymiosycia) impatiens (Forskal, 1775) es un equinodermo perteneciente a la familia Holothuriidae el cual es considerado de un moderado potencial pesquero. Su estudio ha sido escaso, se conocen algunos aspectos de su biología reproductiva y ecología. En México particularmente en la región de Baja California Sur, los estudios acerca de la especie son inexistentes. Se evaluó el reclutamiento mediante el empleo de colectores artificiales diseñados ex profeso (N=330) ubicados en tres sitios de Bahía de La Paz: El Portugués, El Corralito y El Pulguero, durante un ciclo anual a través de muestreos bimestrales de mayo de 2009 a abril de 2010. Se tomaron variables ambientales de temperatura, salinidad, pH, oxígeno disuelto, clorofila a y seston (con sus fracciones orgánica e inorgánica). Para observar relaciones entre la abundancia de los juveniles reclutados y las variables ambientales se realizó un análisis de correlación de Pearson, adicionalmente se aplicó el modelo de von Bertalanffy para determinar el crecimiento de la especie. El reclutamiento fue estacional, los juveniles se presentaron en los bimestres de septiembre-octubre (N=60) y noviembre-diciembre (N=188) de 2009 y enero-febrero de 2010 (N=140) con un total de 391 individuos los cuales presentaron una talla promedio de 0.94 ± 0.02 cm con una mínima de 0.2 cm y una máxima de 4.8 cm. Los parámetros de crecimiento del modelo von Bertalanffy fueron L?=46.06, K=0.49, t0=0.79. De las variables ambientales evaluadas la temperatura y la clorofila a tuvieron una mayor correlación con la abundancia de los reclutas (r>0.60), negativa en el primer caso indicando una posible relación inversa entre la temperatura y abundancia de reclutas y positiva con la clorofila indicando una posible relación directa con esta variable.
Palabras clave: Estacionalidad; holoturias; Atrina maura; Crecimiento; pez vela
Para obtener una copia del documento contacta la personal de la biblioteca a través del correo bibliocicimar{a}ipn.mx
Regresar