Regresar

Resumen del producto

Choumiline, K., E., Shumilin, F., Aguirre Bahena, N., Silverberg, L., Pérez Cruz & D., Sapozhnikov (2011). Influencia de la composición de las rocas y sedimentos aluviales de la cuenca de drenaje de la Bahía de La Paz en l geoquímica del material sedimentario marino. Reunión Anual 2011 de la Unión Geofísica Mexicana. Puerto Vallarta, Jalisco, México, México, noviembre 6 - 11, 2011, 158.

Influencia de la composición de las rocas y sedimentos aluviales de la cuenca de drenaje de la Bahía de La Paz en l geoquímica del material sedimentario marino

Konstantin Choumiline, Evgueni Shumilin, Fernando Aguirre Bahena, Norman Silverberg, Ligia Pérez Cruz y Dmitry Sapozhnikov

Los enriquecimientos de elementos traza en los materiales sedimentarios de las regiones de climas áridos y con dominantes corrientes esporádicas aún no se encuentran caracterizados de igual manera que en las regiones templadas y tropicales con mayor precipitación y escorrentía. La influencia de la composición de las rocas de la cuenca de drenaje en el material sedimentario marino (materia particulada en hundimiento - MPH, sedimentos de fondo y capa sedimentaria superficial) es estudiada en una de estas áreas climáticas con poca precipitación, como es el caso de la Bahía de La Paz, Golfo de California, donde los principales aportes ocurren por el paso de ciclones tropicales, lluvias esporádicas y tormentas de polvo. Se colectaron rocas y sedimentos aluviales en la cuenca de drenaje de la bahía. Además, entre 2002 y 2008 se obtuvieron muestras de MPH con una trampa sedimentaria, así como de submuestras de un núcleo (110 mm, fechado con Pb-210, dando una tasa de sedimentación de 0.61 mm/año) en la parte más profunda de este cuerpo de agua, llamada Cuenca Alfonso. En los sedimentos aluviales se observa que los elementos como As, U y P son aportados de productos de erosión de rocas marinas que presentan elevado contenido de fósforo, como las fosforitas y areniscas fosfáticas de Formación El Cien. Esto debido a que dichas rocas fueron formadas en condiciones de surgencias con elevada productividad, así como en cuencas suboxicas, lo mismo que ocurre actualmente en la Cuenca Alfonso. Lo anterior es registrado en MPH mediante eventos de enriquecimiento de As (47.5 mg/kg) y U (42.8 mg/kg), concordando en algunos casos con elevados valores de Ca biogénico asociados a florecimientos. Por otro lado el registro paleoceanográfico (núcleo sedimentario) indica algunos eventos de variaciones de estos elementos, especialmente U que presenta un pico de elevados valores (19 mg/kg) en el año 1950. El Ca, a su vez, es al parecer aportado a la cuenca mediante florecimientos planctónicos y productividad primaria, lo cual hace que concuerde con eventos reportados por otros autores durante la serie de tiempo de la trampa sedimentaria. En el caso del núcleo, este elemento presenta un aumento a partir de 1950 y su comportamiento es casi idéntico a la reconstrucción de temperatura superficial del mar (ERSST v3b de la NOAA). Esto probablemente se deba a la preferencia de organismos calcáreos por las condiciones cálidas. Por otro lado el aporte terrígeno, estimado por Sc, muestra una relación con ciclones tropicales y eventos de fuertes vientos y rachas en el material particulado. En el núcleo se observan cambios de régimen fluvial, destacando un periodo 1890 hasta 1980 de elevados contenidos de este elemento.

Palabras clave: Bahía de La Paz; Uranio; Arsénico; rocas; cuenca de drenaje; material particulado marino

Para obtener una copia del documento contacta la personal de la biblioteca a través del correo bibliocicimar{a}ipn.mx

Regresar