Regresar
Resumen del producto
Ortega García, S., D., Arizmendi Rodríguez & M.S., Zúñiga Flores
(2011).
Variabilidad de la dieta del marlin rayado (Kajikia audax) durante los eventos El Niño-La Niña durante 2007-2010 en Cabo San Lucas, Baja California Sur, México.
XIV Foro Nacional Sobre el Atún.
Mazatlán, Sinaloa, México, México, noviembre 22 - 25, 2011,
14-15.
Variabilidad de la dieta del marlin rayado (Kajikia audax) durante los eventos El Niño-La Niña durante 2007-2010 en Cabo San Lucas, Baja California Sur, México
Sofía Ortega García, Dana Arizmendi Rodríguez y Marcela Selene Zúñiga Flores
Las aguas adyacentes a Cabo San Lucas, Baja California Sur, constituyen el área núcleo del marlin rayado (Kajikia audax), por lo que es capturado por la flota deportiva prácticamente todo el año, generando recursos económicos importantes para el sector turístico. A pesar de la importancia de esta especie, pocos estudios han abordado el análisis de sus hábitos alimenticios y en particular si existe variabilidad interanual en los mismos como consecuencia de la presencia de los eventos El Niño y La Niña. Con este objetivo se analizó el contenido de 1261 estómagos de marlín rayado colectados de 2007 a 2010. De acuerdo con el índice oceánico de El Niño (ONI por sus siglas en ingles Oceanic Niño Index) durante este periodo estuvieron presentes ambos fenómenos de agosto 2007-junio 2008 (La Niña) y de mayo 2009 a mayo 2010 (El Niño). Se contabilizo un total de 881 (70%) estómagos con alimento. El espectro trófico de este depredador se constituyó por 89 tipos presa, la dieta se conformo principalmente por cefalópodos (Dosidicus gigas y Argonauta spp.) y peces (Scomber japonicus, Selar crumenopthalmus y Sardinops caeruleus). A pesar de tener un amplio espectro alimenticio se le considera como un depredador especialista ya que presentó valores de Bi =0.03. De manera general, y con base al valor de amplitud de dieta el calamar gigante Dosidicus gigas (IIR= 37% en 2007, 27% en 2008) estuvo presente en mayor cantidad en periodos de anomalías frías, en tanto que Sardinops caeruleus y Scomber japonicus (IIR= 36% y 14% en 2009 respectivamente) se presentaron con valores más altos del IIR (durante anomalías cálidas). La variación en la dieta entre años indica la disponibilidad y abundancia de las presas o sugiere un patrón migratorio de estas, los resultados indican que puede ser considerado un muestreador biológico de sus presas.
Para obtener una copia del documento contacta la personal de la biblioteca a través del correo bibliocicimar{a}ipn.mx
Regresar