Regresar
Resumen del producto
Herrero Perezrul, M.D., N., Ponce Larios & L.E., Calderón Aguilera
(2011).
El manejo integral como clave para el manejo de la pesquería del pepino café Isostichopus fuscus en el sur del Golfo de California: análisis de un caso.
Primer Congreso Latinoamericano de Equinodermos.
Puerto Madryn, Argentina, Argentina, noviembre 13 - 18, 2011.
El manejo integral como clave para el manejo de la pesquería del pepino café Isostichopus fuscus en el sur del Golfo de California: análisis de un caso
María Dinorah Herrero Perezrul, Nalleli Ponce Larios y Luis Eduardo Calderón Aguilera
En Baja California Sur, después de años de problemas sociales asociados a la pesquería de pepino de mar se formó una Mesa Técnica para el análisis de las actividades de explotación en la cual participan todos los sectores involucrados (académicos, autoridades, pescadores, compradores, etc.). Existen medidas de manejo que involucran la evaluación y monitoreo de las tallas y abundancia de la población para determinar cuotas; una veda reproductiva durante el verano y una talla mínima de captura. Adicionalmente las autoridades llevan un estricto control de los permisos otorgados para evitar su duplicación. En este estudio se presenta el cado del Predio “La Paz”, que ocupa un área aproximada de 207000 ha, y que gracias al plan de manejo y a la participación de todos han venido laborando de manera sostenible desde 2003. La densidad ha ido disminuyendo en el tiempo, como obvio resultado de la explotación, con un total de 415,993 pepinos capturados, equivalentes a 191.946 t de peso fresco y que dieron un rendimiento de 28.791 t de primera cocida. En 2003 hubo más pepinos 157579 (74506 kg) y en 2004 menos, 7368 individuos (3062 kg) El esfuerzo promedio anual fue de 206 kg7barco, equivalente a 97 ind/hora, con diferencias significativas en el tiempo, donde 2004 y 2009 fueron los años diferentes, con el mayor y menor esfuerzo respectivamente. A pesar de que la densidad ha disminuido, se tiene un promedio anual de 0.5 + 0.024 ind/m2, valor similar al obtenido en evaluaciones hechas a finales de los noventa para la zona. Se concluye que la pesquería en BCS se ha mantenido sostenible gracias a la participación de todos los sectores en el manejo de la especie, a la generación e integración de información biológica y pesquera, así como la estricta aplicación de las medidas regulatorias.
Palabras clave: pepino de mar; HOLOTUROIDEOS; Bêcher de mer; biomasas explotables; sostenibilidad
Para obtener una copia del documento contacta la personal de la biblioteca a través del correo bibliocicimar{a}ipn.mx
Regresar