Regresar
Resumen del producto
Ramírez Ortíz, G., A., Gonzalez Azcarraga, H., Reyes Bonilla, M.D., Herrero Perezrul, L., Calderon Aguilera, A.I., Cupul Magaña, R.A., López Pérez, G., Danemann, I., Martínez Tovar & T., Pfister
(2011).
Comparación de la estructura comunitaria de erizos de mar en el pacífico mexicano.
VI Congreso Mexicano de Arrecifes de Coral.
Ensenada, Baja California, México, México, agosto 25 - 26, 2011,
10.
Comparación de la estructura comunitaria de erizos de mar en el pacífico mexicano
Georgina Ramírez Ortíz, A. Gonzalez Azcarraga, Héctor Reyes Bonilla, María Dinorah Herrero Perezrul, L. Calderon Aguilera, A.I. Cupul Magaña, R.A. López Pérez, G. Danemann, I. Martínez Tovar y T. Pfister
La costa del Pacífico mexicano ha sido considerada como bastante homogénea en lo que respecta a la distribución y diversidad de equinoideos. Sin embargo recientes investigaciones en el Golfo de California y Pacífico tropical mexicano han demostrado que la estructura de sus comunidades responde a patrones geográficos claros, sin que exista un análisis que integre dicha información e incluya comparaciones interregionales. El presente trabajo tuvo como objetivo comparar la estructura comunitaria de erizos de mar en 23 arrecifes rocosos y coralinos de tres regiones del Pacífico mexicano (Alto Golfo de California de 31° a 28° N; Bajo Golfo, de 27° a 22° N; y Pacífico tropical, 2l° a 15° N). Se realizaron 857 transectos de banda (25 x 2 m) paralelos a la línea de costa, entre 0 a 12 m de profundidad. Para evaluar la estructura comunitaria se determinaron índices ecológicos (S, N, H’ y J’), los cuales se compararon entre regiones con pruebas de Kuskal-Wallis, y se describió la zonación geográfica de los arrecifes con base en análisis de ordenamiento (nMDS). Se encontraron 9 especies de equinoideos, pertenecientes a 5 familias y 5 órdenes, siendo Arbacia incisa la predominante para el Alto Gofo, Tripneustes depressus para el Bajo Golfo y Diadema mexicanum en el Pacífico tropical. Hubo diferencias significativas entre regiones estudiadas para todos los índices. La zona del Bajo Golfo presentó la mayor riqueza (>2.5 spp/sitio), abundancia ( >45 ind/50 m2) y diversidad H’ (>0.7), lo que se atribuye a su gran productividad y variabilidad térmica que le permite albergar un mayor número de erizos de diversas afinidades biogeográficas. La ordenación mostró una clara separación en la composición de equinoideos entre las tres regiones, lo que confirma que la estructura comunitaria de este grupo en el Pacífico mexicano está determinada por factores oceanográficos ligados a la latitud.
Palabras clave: distribución vertical; Pacífico Tropical; indices ecológicos; Echinoidea; Arrecifes rocosos y coralinos
Para obtener una copia del documento contacta la personal de la biblioteca a través del correo bibliocicimar{a}ipn.mx
Regresar