Regresar
Resumen del producto
Galván-Magaña, F., G., González Barba, S., Ramírez Amaro, J., B. Graham, D., Cartamil & O., Sosa Nishizaki
(2011).
Caracterización de la pesquería artesanal de elasmobranquios en la costa occidental de Baja California Sur, México.
III Reunión de la Sociedad Mexicana de Pesquerías y del Capítulo Mexicano de la American Fisheries Society.
Mazatlán, Sinaloa, México, México, mayo 16 - 20, 2011,
156.
Caracterización de la pesquería artesanal de elasmobranquios en la costa occidental de Baja California Sur, México
Felipe Galván-Magaña, Gerardo González Barba, Sergio Ramírez Amaro, Jeffrey B. Graham, Daniel Cartamil y Oscar Sosa Nishizaki
La pesquería mexicana de elasmobranquios es una de las principales del mundo. En 2007 México fue la sexta nación con mayor captura y Baja California Sur fue la cuarta entidad dentro del litoral del Pacífico Mexicano con mayor captura de tiburones y rayas. En general no se conoce la composición específica de las capturas de elasmobranquios en B.C.S., lo que impide un adecuado manejo de esta pesquería. Bajo este contexto el objetivo del presente trabajo es describir y caracterizar la pesquería artesanal de elasmobranquios en la costa occidental de B.C.S., para lo cual se documentaron 12 campos pesqueros ubicados a lo largo de la costa occidental de B.C.S durante el periodo 2000-2010. Con los datos obtenidos se determinó la estructura de tallas por sexo (≥ 50 individuos medidos) las cuales se compararon mediante pruebas t y Mann- Whitney. Asimismo se estimó la proporción de sexos y se analizó bajo los supuestos de igualdad de proporciones entre los sexos (1:1) mediante la prueba estadística χ2. Durante el presente estudio se observó que los pescadores son oportunistas, ya que cambian temporalmente de objetivo de pesca dependiendo de la abundancia local de teleósteos, invertebrados y elasmobranquios. Se identificaron 52 especies de elasmobranquios, de las cuales 30 correspondieron al grupo de tiburones y 22 al de batoideos, con un total de 16066 especímenes observados, la contribución de tiburones (60%, n=9687) y batoideos (40%, n=6379) en los desembarques fue distinto, siendo los tiburones los dominantes en las capturas. Además se registro que la captura de tiburones se realiza principalmente en la temporada de verano y primavera, ya que aportaron el 48% (n=4603) y 35% (n=3439) respectivamente; en el caso de los batoideos la temporalidad fue similar, sin embargo las capturas fueron mayores en primavera 54% (n=3448) que en verano 42% (n=2691). En general las especies que dominaron los desembarques, dentro del grupo de los tiburones fueron: Prionace glauca (32%) Mustelus henlei (30%), Isurus oxyrinchus (13%); mientras que el grupo de los batoideos incluyeron: Rhinobatos productus (52%), Myliobatis californica (21%) y Zapteryx exasperata (14%).
Palabras clave: Costa Occidental; Baja California; elasmobranquios; rayas; Tiburones
Para obtener una copia del documento contacta la personal de la biblioteca a través del correo bibliocicimar{a}ipn.mx
Regresar