Regresar
Resumen del producto
Nevarez Martínez, M.O., A., Cota Villavicencio, R., Félix Uraga, M.d.l.Á., Martínez Zavala, M.E., Hernández Rivas, C.E., Cotero Altamirano, Y., Green Ruiz & K., Hill
(2011).
Dinámica de la población de sardina monterrey (Sardinops sagax) en la costa oeste de Baja California.
XIX Taller del Comité Técnico de Pelágicos Menores.
La Paz, Baja California Sur, México, México, junio 8 - 10, 2011,
41.
Dinámica de la población de sardina monterrey (Sardinops sagax) en la costa oeste de Baja California
Manuel Otilio Nevarez Martínez, Alfredo Cota Villavicencio, Roberto Félix Uraga, Ma. de los Ángeles Martínez Zavala, Martín Enrique Hernández Rivas, Celia Eva Cotero Altamirano, Yanira Green Ruiz y Kevin Hill
El propósito principal de este estudio es la evaluación de la población de sardina monterrey de Baja California para generar una serie histórica de la biomasa y del reclutamiento de esta sardina. Para la evaluación de la población sardina del Pacífico se utilizó el modelo „Stock Synthesis 3? (SS3). SS3 es un modelo estructurado por edad y talla basado en probabilidad. El método de estimación general que se utiliza en SS3 es una solución flexible de simulación hacia adelante que permite la estimación eficiente y confiable de un gran número de parámetros. El modelo SS3 incluye capturas y muestras biológicas de Ensenada, de 1981-2009. Las muestras biológicas de los desembarcos se utilizaron para calcular la longitud y la composición por edad por talla para la pesquería por semestre, así como una estimación combinada del peso por talla para la conversión de números de la población a la biomasa en el modelo. La mortalidad natural se estimó en 0.45. Tres índices de abundancia relativa fueron incluidos en el modelo: los estimados por el Método de Producción Diaria de Huevos, Método de Producción Total de Huevos de la biomasa del stock reproductor (1986-2009) fuera de California y el tercer índice es sobre la abundancia de huevos y larvas basados en estimaciones realizadas frente a Baja California. Los resultados del análisis, indicaron una variabilidad interanual importante en el reclutamiento, el cual aumentó de los años 1980 hasta un primer pico en 1992-1993 y el máximo se presentó en 1998. Por otro lado, la biomasa del stock explotable (1+) mostró, entre 1991-2000, un rápido crecimiento, alcanzando un máximo de ~1.4 millones t. Posteriormente la biomasa ha mostrado una tendencia decreciente, aunque en los últimos tres años ha oscilado alrededor de 0.6 millones de toneladas.
Para obtener una copia del documento contacta la personal de la biblioteca a través del correo bibliocicimar{a}ipn.mx
Regresar