Regresar
Resumen del producto
Beltrán-Castro, J.R. & S., Hernández Trujillo
(2011).
Avances en la identificación de especies de copépodos pelágicos del Golfo de California empleando secuencias de citocromo C oxidasa subunidad 1 (COI) (Código de Barras).
3er Simposio Nacional sobre Investigaciones Marinas y Acuícolas en el Pacífico Tropical Mexicano (SIMAP).
Manzanillo, Colima, México, México, mayo 19 - 20, 2011,
80.
Avances en la identificación de especies de copépodos pelágicos del Golfo de California empleando secuencias de citocromo C oxidasa subunidad 1 (COI) (Código de Barras)
Juan Ramón Beltrán-Castro y Sergio Hernández Trujillo
Los copépodos pelágicos son crustáceos maxilopodos que por su gran abundancia y frecuencia constituyen un eslabón muy importante en la trama trófica. La gran diversidad del grupo demanda la mayor exactitud en la identificación de las especies, pues en algunos casos comparten características morfométricas y merísticas que tienden a confundir la identidad de las especies. Para identificarlas normalmente se recurre al uso de claves dicotómicas; sin embargo, desde hace tiempo se ha generalizado la utilización de herramientas moleculares para el estudio de la diversidad, específicamente mediante el uso de un fragmento de DNA con el gen citocromo c oxidasa I (COI). En el marco de un proyecto más amplio, se presenta el avance de la identificación de copépodos mediante lo que se conoce como el código de barras de ADN. Los ejemplares fueron obtenidos con una red bongo con mallas filtrantes de 500 ?m, fijados con alcohol etílico al 100%; se separaron y se identificaron a las especies, para posteriormente ser sometidas al proceso de extracción de ADN y secuenciación en el Laboratorio Nacional de Código de Barras Nodo Chetumal y en Canadian Centre for DNA Barcoding (University of Guelph), respectivamente. Las secuencias se alinearon con ayuda del programa MEGA 5 y también se realizó una alineación manual con el programa GenDoc, para la realización del árbol de similitud se utilizó el algoritmo Neighbor Joining (NJ) con el programa MEGA 5. Las especies de copépodos de las que se tiene la secuenciación genética son Sapphirina scarlata, Calanus pacificus, Candacia curta, Rhincalanus nasutus y Temora discaudata. Posteriormente se construyó un árbol de similitud en el que se observó que, con al menos 2% de divergencia, todas las especies se separaron. Actualmente se encuentra en proceso un número mayor de especímenes pertenecientes a por lo menos 30 especies obtenidas en distintas localidades geográficas dentro del Golfo de California.
Para obtener una copia del documento contacta la personal de la biblioteca a través del correo bibliocicimar{a}ipn.mx
Regresar