Regresar

Resumen del producto

Gaviño Rodríguez, J.H., E.A., Reyes Herrera, S., Quijano Scheggia, E., Garcés, A., Olivos Ortíz, J.L., Pelegrí, J., Camp, M., Obeso Nieblas, M., Patiño Barragán, M.A., Galicia Pérez & B., Lara Chávez (2011). Dos años de mediciones de una boya de monitoreo continuo del ambiente marino para el estudio de proliferaciones algales en la Bahía de Manzanillo. 3er Simposio Nacional sobre Investigaciones Marinas y Acuícolas en el Pacífico Tropical Mexicano (SIMAP). Manzanillo, Colima, México, México, mayo 19 - 20, 2011, 66-67.

Dos años de mediciones de una boya de monitoreo continuo del ambiente marino para el estudio de proliferaciones algales en la Bahía de Manzanillo

Juan H. Gaviño Rodríguez, Ezequiel A. Reyes Herrera, Sonia Quijano Scheggia, Esther Garcés, Aramis Olivos Ortíz, J. Luis Pelegrí, Jordi Camp, Maclovio Obeso Nieblas, Manuel Patiño Barragán, Marco A. Galicia Pérez y Basilio Lara Chávez

En el marco de un convenio de colaboración entre el Instituto de Ciencias del Mar (ICM) de Barcelona del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Centro Universitario de Investigaciones Oceanológicas de la Universidad de Colima, se realiza el proyecto “Establecimiento de una estación marina de mediciones fisico-químicas en relación a las proliferaciones algales nocivas (PANs) del Pacífico mexicano,” que tiene como objetivo a partir del monitoreo continuo del ambiente marino superficial por medio de una boya de medición y con campañas estacionales adicionales de calibración en la bahía de Manzanillo, conocer las condiciones ambientales previas, durante y posteriores a la aparición de un PAN y así tratar de establecer los mecanismos más relevantes que las determinan y que pudieran conducir a su predicción en la Bahía de Manzanillo. Se presentan los resultados de mediciones del 29.05.2009 al 5.05.2011 de la temperatura y salinidad superficial en un punto en la bahía de Manzanillo aledaño a la laguna de Juluapan, donde está anclada la boya. Las observaciones muestran que la temperatura varía entre 20ºC y 31ºC, mientras que la salinidad regularmente fluctúa entre 33.5 ups y 34.6ups, aunque durante lluvias se pueden alcanzar valores de 30ups. En general el 2010 fue más lluvioso que los otros años, por lo que se presentan salinidades menores. Respecto a la temperatura el año 2009 fue mas caliente que 2010, y hasta mediados de abril el 2011 más frio que 2010. Así durante 2009 se registraron temperaturas de junio a diciembre entre 27 y 31ºC , sin embargo en 2010 durante los mismos meses se llegaron a alcanzar 23ºC, siendo muy marcada la diferencia entre octubre y diciembre (de hasta 7ºC). Pareciera que la aparición de proliferaciones algales está asociada a temperaturas alrededor de los 21ºC que corresponden a fuertes corrientes geostróficas (de cálculos altimétricos de la NOAA) que se alejan de la costa, así durante 29.04.10-5.05.10, 05.02.11-10.02.11 y 05.03.11-10.03.11 se registraron PANs que desaparecen al alcanzarse los 24ºC.

Palabras clave:

Para obtener una copia del documento contacta la personal de la biblioteca a través del correo bibliocicimar{a}ipn.mx

Regresar