Regresar

Resumen del producto

López Calderón, J.M., R., Riosmena Rodríguez, G., Hernández Carmona, A., Meling López, J., Torre Cosio & G., Hinojosa Arango (2011). Presencia y el papel crítico de Zostera marina en humedales del noroeste de México. III Congreso Mexicano de Ecología. Boca de Río, Veracruz, México, México, abril 3 - 7, 2011, 148.

Presencia y el papel crítico de Zostera marina en humedales del noroeste de México

Jorge Manuel López Calderón, Rafael Riosmena Rodríguez, Gustavo Hernández Carmona, Alf Meling López, Jorge Torre Cosio y Gustavo Hinojosa Arango

Las comunidades de pastos marinos cubren 0.2% del fondo marino a nivel mundial, sin embargo fijan 15% del carbono neto asimilado por la biota oceánica. Estas comunidades han disminuido a nivel mundial por más de dos décadas, principalmente a causa de disturbios de origen humano. Actualmente los pastos marinos desaparecen a una tasa de 110km²/año. En México la información acerca de la condición actual e histórica de las praderas de pastos marinos es escasa. Zostera marina (Zm) es la especie dominante a lo largo del Pacífico mexicano. El Golfo de California cuenta con sólo dos poblaciones localizadas en Canal de Infiernillo (CIF), Sonora y en Bahía Concepción (BCP), Baja California Sur. Este estudio analiza la presencia actual e histórica de las praderas de Zm en tres humedales del noroeste de México: Laguna San Ignacio (LSI) en Baja California Sur, CIF y BCP. El análisis combina monitoreos (densidad, altura y extensión de las praderas, densidad de sus bancos de semilla), imágenes de satélite, fotografía aérea, bases de datos preexistentes y sistemas de información geográfica para estimar la cobertura actual de Zm en estos humedales y su variación en los últimos 30 años. Existen condiciones contrastantes entre estos humedales: i)las praderas en CIF son las más saludables; ii)la pradera en BCP es la más pequeña y está amenazada por asentamientos humanos adyacentes; iii)las praderas en LSI son extensas pero con densidades de semilla en el sedimento muy bajas. Adicionalmente se ha cuantificado una reducción en la cobertura de Zm en LSI, aunado a un incremento de una especie de pasto marino invasor (Ruppia maritima). Las evidencias sugieren que los servicios ecosistémicos proporcionados por las praderas de Zm están en peligro; es recomendable realizar acciones de mitigación y restauración inmediatas para prevenir el deterioro de las redes tróficas y ecológicas locales.

Palabras clave: Pacifico Mexicano; Pastos Marinos; SIG; servicios ecosistémicos

Para obtener una copia del documento contacta la personal de la biblioteca a través del correo bibliocicimar{a}ipn.mx

Regresar