Regresar

Resumen del producto

Herrero Perezrul, M.D., A., Cupul Magaña, L., Calderon Aguilera, A., López Pérez, H., Reyes Bonilla & P., Medina Rosas (2011). Variabilidad espacio-temporal de la estructura comunitaria de equinodermos en el Pacífico mexicano. III Congreso Mexicano de Ecología. Boca de Río, Veracruz, México, México, abril 3 - 7, 2011, 263.

Variabilidad espacio-temporal de la estructura comunitaria de equinodermos en el Pacífico mexicano

María Dinorah Herrero Perezrul, Amilcar Cupul Magaña, Luis Calderon Aguilera, Andres López Pérez, Héctor Reyes Bonilla y Pedro Medina Rosas

Los equinodermos conforman uno de los grupos relevantes dentro de las comunidades arrecifales. Al ocupar distintos niveles tróficos son capaces de modificar la distribución y abundancia de otras especies. La estimación de los parámetros de la estructura comunitaria ha sido una de las formas tradicionales de estimar la condición de las comunidades marinas, aunque generalmente se carece de suficiente información. A partir de la información generada en diversos proyectos de investigación interinstitucionales se han generado bases de datos de abundancia de los equinodermos desde el 2004 hasta el 2010. El objetivo del trabajo fue analizar la dinámica de la estructura comunitaria a lo largo del tiempo y el espacio a través de indicadores ecológicos tradicionales (S, H?, j?, N) de las especies de equinodermos asociadas a zonas arrecifales someras en las costas del Golfo de California, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero y Oaxaca, así como las Islas Marías, Isabel y Revillagigedo. Los resultados indican que en general, el Pacífico mexicano y Golfo de California presentaron valores similares en los índices ecológicos en el espacio y en el tiempo, sin embargo, la composición de especies fue significativamente diferente entre localidades. Las estrellas presentaron mayor diversidad de especies dentro del Golfo de California. Los holoturoideos fueron más diversos en las costas del Pacífico Central y sudoccidental. Respecto a los equinoideos, estos presentaron una correlación significativa con el tipo de sustrato y su composición de especies fue distinta en el Golfo, la costa continental y las islas. Diadema mexicanum, especie bioerosionadora presentó diferencias estadísticas a lo largo del tiempo con valores muy altos a principios del estudio y bajos al final. Se puede concluir que la estructura comunitaria de los equinodermos se comporta de manera homogénea en el Pacífico mexicano, y que el sustrato juega un papel importante en su distribución.

Palabras clave: litoral rocoso; estructura comunitaria; Arrecifes; Grupos funcionales

Para obtener una copia del documento contacta la personal de la biblioteca a través del correo bibliocicimar{a}ipn.mx

Regresar