Regresar

Resumen del producto

Castillo-Garmendia, P.L., B., González Acosta & C.J., Hernández Guerrero (2011). Bacterias cultivables asociadas a la esponja Haliclona sp. (Porifera: Demospongiae). XIV Congreso Nacional de Biotecnología y Bioingeniería. Querétato, Querétaro, México, México, junio 19 - 24, 2011.

Bacterias cultivables asociadas a la esponja Haliclona sp. (Porifera: Demospongiae)

Pablo Luis Castillo-Garmendia, Bárbara González Acosta y Claudia Judith Hernández Guerrero

Las esponjas marinas (Porifera) son un grupo bien representado con alrededor de 7,000 especies registradas en los mares de todo el mundo, una característica de estos organismos es que presentan una gran cantidad de bacterias asociadas que pueden, constituir hasta el 40% del peso total de la esponja (2). A partir de esponjas se han aislado una gran cantidad de compuestos con potencial farmacológico y se ha planteado que las bacterias asociadas pueden ser las responsables de la producción de algunos de los metabolitos bioactivos. El objetivo de este estudio es identificar la diversidad de las bacterias cultivables asociadas a la esponja Haliclona sp. y posteriormente evaluar su potencial como productoras de compuestos con actividad biológica. Ejemplares de la esponja Haliclona sp. (n=5) fueron recolectados en junio de 2010 en la localidad de Pichilingue dentro de la Bahía de La Paz, B.C.S. (24º16'N, 110º19'W). Los organismos fueron colocados en hielo y trasladados al laboratorio de Microbiología del CICIMAR, en donde fueron procesadas de inmediato. Las muestras fueron maceradas con agua de mar estéril, se hicieron diluciones decimales y se sembraron 100 ml de cada dilución en Agar Marino. Las placas se incubaron a temperatura ambiente de 3 a 5 días y las colonias aisladas fueron resembradas para la obtención de biomasa y su posterior descripción morfológica y microscópica. La identificación de las cepas se llevó a cabo mediante la extracción de ADN, su amplificación mediante PCR y posterior secuenciación. Las secuencias fueron comparadas con la base de datos BLAST. A partir de la esponja Haliclona sp. se aislaron un total de 80 cepas, de acuerdo a su morfología colonial y microscópica se seleccionaron únicamente 34, siendo en su mayoría cepas Gram (-). Se encontró una predominancia de la clase Gammaproteobacteria, seguida de las clases Alfaproteobacteria, Actinobacteria y Bacilli. El género Vibrio fue el mejor representado con el 44% del total de cepas aisladas.

Palabras clave: Bacterias; espectro trófico; Haliclona

Para obtener una copia del documento contacta la personal de la biblioteca a través del correo bibliocicimar{a}ipn.mx

Regresar