Regresar

Resumen del producto

Hernández Guerrero, C.J., R.N., Águila Ramírez & B., González Acosta (2011). Caracterización y bioactividad de las bacterias asociadas a la esponja Aplysina gerardogreeni de un arrecife rocoso del Golfo de California. XIV Congreso Nacional de Biotecnología y Bioingeniería. Querétato, Querétaro, México, México, junio 19 - 24, 2011, 44.

Caracterización y bioactividad de las bacterias asociadas a la esponja Aplysina gerardogreeni de un arrecife rocoso del Golfo de California

Claudia Judith Hernández Guerrero, Ruth Noemí Águila Ramírez y Bárbara González Acosta

Introducción. Las esponjas del género Aplysina producen una gran cantidad de compuestos derivados de la dibromotirosina, algunos de los cuales han mostrado tener interesantes actividades biológicas (1). Es conocido que las esponjas contienen una gran cantidad de microorganismos asociados, que pueden representar el 40% de su biomasa. Éste hecho unido a la similitud estructural de muchos productos naturales aislados de macroorganismos y bacterias, ha llevado a plantear la idea de que en muchos casos las esponjas no sean las verdaderas productoras del compuesto bioactivo, sino que éste tenga un origen microbiano (2). Si esta premisa se cumple, se podría identificar y aislar al microorganismo productor del compuesto y establecer su cultivo a gran escala. Por lo que el objetivo de este estudio es caracterizar a las bacterias asociadas a la esponja Aplysina gerardogreeni y evaluar su actividad antibacteriana.Metodología. Durante un ciclo anual, se recolectaron bimensualmente cinco ejemplares de A. gerardogreeni, en Punta Arena B.C.S, mediante buceo SCUBA. Se transportaron en hielo hasta el laboratorio de microbiología del CICIMAR donde se procesaron de manera inmediata. El número total de bacterias se determino mediante el método de microscopia de fluorescencia. Para obtener las bacterias susceptibles de ser cultivadas, en ambiente estéril, se tomo una alícuota de 100 µl del tejido macerado de la esponja y se sembró en placas con agar TSA, incubando de 3 a 5 días a temperatura ambiente. Las colonias aisladas se resembraron confirmando su pureza mediante la morfología colonial y

Palabras clave: Bacterias; Esponja; Productos naturales

Para obtener una copia del documento contacta la personal de la biblioteca a través del correo bibliocicimar{a}ipn.mx

Regresar